Cuando la madera de pino se transforma en tu hogar (con el sistema constructivo BME que ya tiene 500 proyectos)

En setiembre de 2020 el empresario y desarrollador argentino Julio Nespeca se radicó definitivamente en José Ignacio, donde unos años antes -2017- había construido su casa bajo un sistema innovador que él mismo inventó: BME (bloque de madera encastrada). Ahora, a poco de cumplir un año en el país, Nespeca apuesta con BME Uruguay a seguir desarrollando este negocio que ya opera en cuatro países, con cerca de 500 proyectos y casi 30.000 m2 construidos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Al final el pino es una madera noble. A esta conclusión es a lo que uno llega luego de hablar con el emprendedor cordobés Julio Nespeca, creador del sistema constructivo BME -que significa bloque de madera encastrada-, quien afirma que “la madera de pino, por más que a los uruguayos no les guste e incluso la desprecien, tiene unas cualidades enormes para diseñar bloques o ladrillos de madera y con ellos construir viviendas”.

“Cuando se logra entender -dijo Nespeca a InfoNegocios- que en 45 días se puede convertir la madera de pino en un bien inmueble, todo lo que pensabas del pino cambia”, agregando que con este sistema constructivo “moderno, rápido y eficiente pueden materializarse todo tipo de proyectos, desde casas y cabañas, obviamente, hasta oficinas, escuelas, iglesias y hospitales”.
 


Según Nespeca, en pocas palabras el sistema BME consiste en la utilización de bloques ranurados de madera de tamaños prefijados que, a modo de ladrillos, se superponen unos a otros unidos a través de listones, tarugos de madera y tornillos metálicos que garantizan la vinculación y forman los muros.

Este sistema patentado por Nespeca está operativo en Argentina, Chile, México y ahora Uruguay, donde el empresario y desarrollador ya cuenta con una planta -ubicada en el kilómetro 8 de la ruta 39, entre Maldonado y San Carlos- para la producción de los bloques de madera, materia prima que llega desde el departamento de Tacuarembó.

“Para hacerse de una idea de lo rápido y eficiente que es este sistema, en la planta actualmente tenemos capacidad para hacer una casa por día, hablando de una casa promedio, entre 100 m2 y 150 m2”, afirmó Nespeca, agregando que hace menos de 15 días terminó de entregar una propiedad de 130 m2 en Punta Ballena y que ya cerró el contrato por dos propiedades más en Punta del Este.
 


Una casa de 130 m2, cuya distribución interior cuente con cuatro dormitorios, dos baños y un living, puede demandar unos 8.000 bloques de madera, dijo Nespeca, remarcando que una vez que el proyecto está cerrado no lleva más de 45 días en construirse y entregarse con llave en mano y la casa funcionando.

En cuanto a valores, Nespeca dijo a InfoNegocios que BME Uruguay “tiene un enorme potencial de desarrollo, ya que estamos en US$ 1.050 el m2 horizontal, es decir, una casa de 100 m2 te sale US$ 105.000”.  
 


Más allá de esto, Nespeca insiste en decir que él con BME Uruguay no busca ser una gran empresa de construcción, sino más bien “abrir el juego para generar núcleos de trabajo en la construcción, es decir, generar que pequeñas y medianas empresas se apoyen en este sistema constructivo para que se creen más oficios y puestos de trabajo”.

“Con un poco de capacitación -sostuvo el empresario-, se puede generar una gran diferencia en la vida de muchos trabajadores vinculados a la construcción y al desarrollo de inmuebles. Eso es lo que más me motiva de BME Uruguay”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)