¿Con qué vinos llenan sus copas los uruguayos? (las 10 etiquetas más vendidas según Géant)

Durante la última edición del Salón del Vino Géant, evento que a lo largo de sus 21 años se ha posicionado como uno de los encuentros clave para el sector y los consumidores de vino en el país, los uruguayos compraron más de 100.000 botellas de entre 48 bodegas y más de 300 etiquetas. Ahora, con el balance y los números hechos, los organizadores del evento revelaron -según consigna el sitio especializado Bodegas del Uruguay- cuál fue el top ten de los vinos más vendidos, lo que indica las preferencias del paladar uruguayo.

Image description

Se sabe que Uruguay es uno de los países de mayor consumo de vino per cápita del mundo, alcanzando un promedio anual de cerca de 24 litros, cantidad que en los últimos años ha venido descendiendo porque aumenta el consumo de vino de mayor calidad. Es decir, se bebe menos pero se compra o se paga más por mejores vinos.

En este sentido, ¿cuáles son las etiquetas que prefieren los uruguayos? Una respuesta a esto puede ser la que reveló el Salón del Vino Géant, que entre mayo y junio pasado realizó la 21ª edición de este clásico evento que se ha posicionado como uno de los encuentros clave para el sector y los consumidores de vino en Uruguay.

Según los datos de los organizadores del evento -recogidos por el sitio especializado Bodegas del Uruguay-, se vendieron más de 100.000 botellas de entre 48 bodegas y más de 300 etiquetas, “con un promedio de precio en los productos bastante por encima de la compra habitual que se verifica durante el resto del año”.

Un punto que, a simple vista, puede notarse de la lista de los diez vinos más vendidos, es la penetración del vino importado en el mercado uruguayo, fundamentalmente argentinos y chilenos, que aparecen dentro de los primeros en el ranking.

Pero vayamos a los vinos: el primer lugar en la lista es Álamos, un corte argentino con 85% de Malbec, mientras que el segundo puesto se lo lleva la bodega chilena Concha y Toro con su Reservado Carménere, y el tercero es para Montes Toscanini -el primer vino nacional del ranking- con su blend Carlos Montes Cabernet Tannat 2020.

Luego, el cuarto lugar del ranking lo ocupa otro vino argentino, Saint Felicien Malbec, mientras que el puesto N° 5 es para el primer vino blanco de la lista y segundo vino nacional: Cerro del Toro Albariño 2022.

Los últimos cinco vinos más vendidos de la 21ª edición del Salón del Vino Géant son: un Malbec importado de Finca La Linda, otro blanco uruguayo de Familia Deicas -el Atlántico Sur Albariño 2022-, otro vino nacional y único rosado del ranking, el Garzón Pinot Noir Rosé, el Luigi Bosca Malbec y cierra este top ten otro de Montes Toscanini con su Criado en Roble Blend 2019.

En suma, jugando de local, sacar como resultado un empate -cinco vinos nacionales y cinco importados- no parecería estar mal, sobre todo si vemos que los precios de este top ten está entre $ 415 -como el Carlos Montes Cabernet Tannat 2020- y $ 829 -como el Luigi Bosca Malbec- con la única excepción del Concha y Toro que está por debajo de los $ 300.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!