Claustrofobia, el espacio lúdico que te ayuda a seleccionar personal para tu empresa

Las salas de escape -de las que un grupo de personas deben intentar salir en una hora resolviendo acertijos- se han popularizado en los últimos años gracias a la llegada de Juegos Mentales a Uruguay. En setiembre de 2018 abrió sus puertas Claustrofobia, una empresa uruguaya que, además de entretener, se presenta como un socio innovador para las empresas.

Image description

Quienes duden de las técnicas convencionales de selección de personal o busquen probar una forma diferente de hacerlo, pueden acercar a sus candidatos a Claustrofobia. “A través del juego inteligente y los cuartos de escape, podrán evaluar aptitudes y competencias, y así observar el comportamiento de los aspirantes en un entorno controlado y especialmente diseñado para derribar los mecanismos de defensa y hacer emerger las aptitudes innatas de cada participante”, detallan desde Claustrofobia

Claustrofobia tiene a disposición un equipo de profesionales especializados en Relaciones Laborales, y Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Pero, si la empresa solicitante lo desea, la evaluación puede ser realizada por sus propios profesionales, quienes podrán monitorear la actividad a través de un circuito cerrado de audio y video. 

Según Claustrofobia, este formato de selección de personal permite analizar el comportamiento individual y en grupo de una persona, su capacidad de liderazgo y de toma de decisiones, su pensamiento estratégico, su capacidad de adaptación e integración, su gestión de estrés, si desarrolla un pensamiento creativo y además se puede tener una noción algo más clara de sus valores y principios.

A diferencia de una sala de escape común y corriente, la empresa que desea usarla deberá pedir un presupuesto personalizado, ya que el precio varía según la cantidad de candidatos y la forma en la que estos serán evaluados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.