Malargüe (Mendoza)
(Enviado Especial / Gastón Semyraz) Ubicado en el sur mendocino -a 75 km de Las Leñas- Malargüe presenta una dosis justa de paisaje, historia y aventura. Hogar de la Fiesta Nacional del Chivo, que en 2010 rompió su propio record Guinness al asar a la llama 1.011 chivos al mismo tiempo.
Pese a que aún no hay producción vitivinícola en la ciudad -aunque las bodegas Bianchi ya están produciendo en forma experimental un Pinot Noir espumante- sus atractivos no descansan en ningún momento del año. Lugares como los Castillos de Pincheira, el volcán Malacara, la caverna de las brujas o Valle Hermoso se suman a la oferta de excursiones.
Para aquellos que disfrutan de la pesca de trucha con mosca, hoy 2 de noviembre arranca la temporada de pesca en Malargüe. Con 4 tipos distintos de trucha en la región (Marrón, Arco iris, Fontinalis, Perca o trucha criolla) y salidas que pueden llevar desde medio día hasta 3 días completos, la pesca deportiva se va afianzando entre los turistas. Eso sí, hay que tener en cuenta la reglamentación vigente en Mendoza para este deporte.
Estancia la Herradura
El suelo rojizo por el hierro va dibujando el camino de entrada a la Estancia la Herradura donde Carolina, una simpática llama, espera algunas caricias de los turistas que llegan de visita. El sonido de un arroyo cercano, al cual después visitaremos durante la cabalgata, acompaña al crujir de las brasas que calientan el agua para el mate y el aceite para freír las tortas fritas.
La caminata por la estancia va ganando la atención del turista. Primero, el recorrido por un cementerio aborigen con historias que van desde la conquista del desierto hasta la pelea entre unitarios y federales. Los libros de geografía de la secundaria vuelven a nuestra mente cuando vamos descubriendo los distintos tipos de formaciones geológicas, así como los distintos tipos de piedras y hasta algún resto fósil. El cierre perfecto para la visita se da cuando el atardecer te encuentra cabalgando. Así uno puede terminar de recorrer todo lo que la estancia ofrece y hasta incluso aventurarse a galopar en campo traviesa.
La Payunia
La reserva natural La Payunia, que se encuentra a unos 200 km de la ciudad de Malargüe, está pronta a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por su gran singularidad geológica. Cerca de 19.000 hectáreas de pampas negras formadas por campos piroplásticos hacen que este sea el más grande espacio en el mundo formado por pequeñas piedras volcánicas. Además del suelo negro, los volcanes terminan de dibujar un paisaje digno de una película épica.
En la reserva se pueden ver seis tipos distintos de volcanes, que la convierten en un lugar único en el mundo debido a que no hay otra región que condense tanta densidad de distintos volcanes. Además de poder caminar sobre lava apagada y encontrar distintos tipos de formaciones derivadas de erupciones volcánicas (como una colada raquítica que es formada por una nube ardiente, del mismo tipo que cubrió a la ciudad de Pompeya) se puede avistar la fauna autóctona del lugar como roedores, guanacos y aves.
Laguna de Yancanelo
Esta reserva natural que alberga a cientos de flamencos todos los años es el espacio perfecto para un zafari fotográfico. La laguna de 650m2 superficie y 40 cm de profundidad máxima (si, 40 centímetros) es el espacio perfecto para que los flamencos aniden y se reproduzcan. El mayor impacto además de la cantidad de aves se da por la ruptura del paisaje que uno viene observando. Rodeado de un extenso desierto de salina, donde la vegetación es casi nula, la laguna aparece como un oasis pintado por el color del agua que divaga entre el verde y el azul.
Contactos
Dirección de Turismo de Malargüe
Ruta 40 Norte, Parque del Ayer, Malargüe, Mendoza, CP 5613
Tel +54 02627 47169
infoturismo@malargue.gov.ar
www.malargue.gov.ar
Aires de Libertad, empresa de viajes y turismo
Tel +54 02627 471416
www.airesdelibertad.com.ar
info@airesdelibertad.com.ar
Av. San Martin 129, Malargüe, Mendoza
Pampas Negras, servicios turísticos
Tel 54 (02627) 471213
(02627) 15519432
Tu opinión enriquece este artículo: