¿Están nuestras redes preparadas para las Chromebooks?

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La semana pasada y después de muchos amagues, finalmente Google dio a conocer los dos primeros modelos de pequeñas laptops que saldrán al mercado con su nuevo sistema operativo Chrome OS, íntegramente desarrollado para trabajar en la nube. Ahora bien, en nuestra región ¿chocarán contra la inestabilidad de nuestras conexiones a internet?

Las dos primeras portátiles que saldrán al mercado mundial con el sistema operativo Chrome OS de Google serán un modelo de Acer con pantalla de 11,6 pulgadas y batería con 6,5 horas de autonomía) y otro de Samsung con pantalla de 12,1 pulgadas y duración de batería estimada de 8 horas. Serán las primeras “Chromebooks” que prometen inicio en 8 segundos y cuyo software necesario para trabajar estará íntegramente almacenado en la nube. Esto significa que todo el sistema se administra vía navegador web, accediendo a los contenidos y a los programas a través de un sistema de pestañas. El plan es cargar todos los contenidos en la nube para que el sistema sea rápido y seguro.
Hasta aquí todo suena perfecto (al menos para países desarrollados), pero por estas latitudes donde los usuarios se viven quejando en el mundo real y en el virtual (por medio de las redes sociales) de los cortes, la inestabilidad, la velocidad, la falta de soporte técnico, en definitiva, del deficiente servicio que brindan los proveedores de internet vernáculos, a la hora de adquirir una Chromebook tendremos que pensarlo dos (o tres, o cuatro) veces.
Seguramente son realidades que se irán modificando con el devenir de los avances tecnológicos y de las (probables) inversiones que realicen los proveedores de internet, pero en la actualidad en el Cono Sur nos conectamos a velocidades y anchos de banda que son entre la mitad y una décima de las que comúnmente uno puede encontrar en servicios hogareños americanos, europeos (y algunos asiáticos también).
Sabemos que los Chromebooks se ofrecerán en modelos con y sin conexión 3G. Justamente las redes 3G son un tema aparte en cuanto a su deficiente performance. ¿Cuántas veces te ha pasado de estar chateando con alguien (o hablando vía Skype) y que lo primero que te diga sea “perdón si me desconecto, es que estoy con el modem 3G”? Apenas si sirven para sacarnos de apuro (con suerte) o para juguetear con las redes sociales en la sala de espera del odontólogo, de modo que lejos estamos de poder confiar en trabajar 100% en la nube, lamentablemente ya que cuando te acostumbras a hacerlo es fantástico.
Igualmente esperamos con ansiedad la llagada de las Chromebooks (casi tanto como la confiabilidad en nuestras redes).  

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.