¿Están nuestras redes preparadas para las Chromebooks?

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La semana pasada y después de muchos amagues, finalmente Google dio a conocer los dos primeros modelos de pequeñas laptops que saldrán al mercado con su nuevo sistema operativo Chrome OS, íntegramente desarrollado para trabajar en la nube. Ahora bien, en nuestra región ¿chocarán contra la inestabilidad de nuestras conexiones a internet?

Las dos primeras portátiles que saldrán al mercado mundial con el sistema operativo Chrome OS de Google serán un modelo de Acer con pantalla de 11,6 pulgadas y batería con 6,5 horas de autonomía) y otro de Samsung con pantalla de 12,1 pulgadas y duración de batería estimada de 8 horas. Serán las primeras “Chromebooks” que prometen inicio en 8 segundos y cuyo software necesario para trabajar estará íntegramente almacenado en la nube. Esto significa que todo el sistema se administra vía navegador web, accediendo a los contenidos y a los programas a través de un sistema de pestañas. El plan es cargar todos los contenidos en la nube para que el sistema sea rápido y seguro.
Hasta aquí todo suena perfecto (al menos para países desarrollados), pero por estas latitudes donde los usuarios se viven quejando en el mundo real y en el virtual (por medio de las redes sociales) de los cortes, la inestabilidad, la velocidad, la falta de soporte técnico, en definitiva, del deficiente servicio que brindan los proveedores de internet vernáculos, a la hora de adquirir una Chromebook tendremos que pensarlo dos (o tres, o cuatro) veces.
Seguramente son realidades que se irán modificando con el devenir de los avances tecnológicos y de las (probables) inversiones que realicen los proveedores de internet, pero en la actualidad en el Cono Sur nos conectamos a velocidades y anchos de banda que son entre la mitad y una décima de las que comúnmente uno puede encontrar en servicios hogareños americanos, europeos (y algunos asiáticos también).
Sabemos que los Chromebooks se ofrecerán en modelos con y sin conexión 3G. Justamente las redes 3G son un tema aparte en cuanto a su deficiente performance. ¿Cuántas veces te ha pasado de estar chateando con alguien (o hablando vía Skype) y que lo primero que te diga sea “perdón si me desconecto, es que estoy con el modem 3G”? Apenas si sirven para sacarnos de apuro (con suerte) o para juguetear con las redes sociales en la sala de espera del odontólogo, de modo que lejos estamos de poder confiar en trabajar 100% en la nube, lamentablemente ya que cuando te acostumbras a hacerlo es fantástico.
Igualmente esperamos con ansiedad la llagada de las Chromebooks (casi tanto como la confiabilidad en nuestras redes).  

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)