Tres patas para enchufarse a la Alianza 2030 (Renault, Nissan y Mitsubishi promueven movilidad inteligente)

Como parte del modelo comercial de cooperación lanzado hace un año y medio para respaldar la competitividad y la rentabilidad de sus marcas, Renault y Nissan presentaron junto a Mitsubishi Motors la Alianza 2030, una hoja de ruta común enfocada en la promoción de vehículos eléctricos puros y la movilidad inteligente y conectada.

Image description

Para avanzar en esta hoja de ruta, Renault, Nissan y Mitsubishi apoyan a un equipo de expertos encargados de desarrollar tecnologías de “diferenciación inteligente”, lo que implica el establecimiento de parámetros comunes en el desarrollo de los vehículos.

Con el fin de fortalecer este proceso, las firmas mejorarán el uso de plataformas comunes en los próximos años, del 60% actual a más del 80% de sus 90 modelos combinados en 2026. Esto permitirá a cada empresa profundizar su enfoque en las necesidades de sus clientes, sus mejores modelos y mercados principales, así como extender las innovaciones a toda la Alianza a un menor costo.
 


Esto se complementa y potencia con un enfoque más estricto del diseño y la diferenciación de la carrocería. Por ejemplo, la plataforma común para el segmento C y D se montará en cinco modelos de tres marcas de la Alianza (Nissan Qashqai y X-Trail, Mitsubishi Outlander, Renault Austral y un próximo SUV de siete plazas).

Dueños de la mayor oferta global de la industria
Renault
, Nissan y Mitsubishi son pioneros y referentes en el mercado de los vehículos eléctricos, con más de US$ 11.000 millones ya invertidos en el área de la electrificación. En Europa, Japón, Estados Unidos y China, unas 15 plantas se encuentran produciendo piezas, motores y baterías para modelos de 10 vehículos eléctricos. Además, han vendido más de un millón de autos de este tipo hasta el momento.

Basada en esta experiencia, la Alianza enfocará su inversión de los próximos cinco años en la electrificación, lo que se traducirá en 35 nuevos modelos eléctricos hacia 2030. El 90% de estos vehículos se basará en cinco plataformas de autos eléctricos, que cubrirán la mayoría de los mercados.
 


Adicionalmente, las marcas que integran la Alianza 2030 trabajan con socios en común para reducir los costos de las baterías en un 50% en 2026 y en un 65% en 2028. Al compartir una misma visión sobre la tecnología de baterías de estado sólido (ASSB), buscarán producirlas en masa para 2028 y, en el futuro, alcanzar la paridad de costos con los vehículos de combustión interna, lo que les permitirá reducir aún más los costos hasta los 65 dólares por kWh y acelerar así el cambio mundial hacia los vehículos eléctricos.

Por sus conocimientos y experiencia en la materia, Nissan liderará las innovaciones en este ámbito y beneficiará a todos los miembros de la Alianza. Otra de las ventajas de las baterías de estado sólido es que darán mayor autonomía a los vehículos, ya que reducen el tiempo de carga a un tercio.
 


Con más de una década de experiencia en el negocio de los vehículos eléctricos, Renault, Nissan y Mitsubishi tienen un conocimiento del tema que les permite estar a la vanguardia frente a la competencia en lo que refiere a la reutilización eficiente de las baterías, especialmente con aplicaciones de baterías de segunda vida, el reciclaje y la concreción de soluciones sostenibles a lo largo de todo el ciclo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.