El dinero y el rugby (lo que Japón 2019 dejó) 

La World Rugby no reparte dinero en concepto de premios durante la Copa del Mundo, puesto que los ingresos por ticketing, sponsors y derechos de televisación son reinvertidos año a año en el desarrollo del deporte. Desde el 2003 se cubren los gastos de transporte, hospedaje y viáticos de cada delegación, además de un monto por participar que ronda los dos millones de dólares.

Es así que cada selección acuerda sus propios premios con su respectiva Confederación, de antemano, durante la competencia o posterior a su participación.

En Japón 2019 la Selección de Australia sorprendió tras pedirle a su organismo correspondiente que eleve los premios con relación a los que cobrarían los demás y favoritos en el certamen, los All Blacks. Los Wallabies tienen un bono prometido inicial de US$ 200 mil, superando a los US$ 150 mil que le ofrecieron a los All Blacks si repetían la hazaña.

El presupuesto de la organización del certamen fue de US$ 6.2 millones, superando a los US$ 4.7 millones que destinó en el 2015. 


Si te interesa recibir todas las novedades en deportes te invitamos a suscribirte gratuitamente a nuestro envío semanal InfoDeportes, haciendo click aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.