¿Tendencia o moda? aflora la versatilidad  

(Por Meta Fierro) El mercado sigue mostrando variaciones y nuevas tendencias respecto al consumo de autos. Hay una clara caída en ventas de los sedanes / berlinas, con una inminente inclinación de parte del consumidor a otras ofertas que las marcas puedan ofrecer; esto nos lleva a tener que hablar sobre una “nueva moda o tendencia” que en realidad vemos va de la mano con la versatilidad de este tipo de vehículo. Un segmento como el de las Pick Ups, que está creciendo día a día. Su ADN, es de trabajo, robusto e incondicional, que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, logran otorgar a los usuarios bastante más, que solo ser una herramienta fuerte para cubrir las necesidades laborales.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Es por ello que las marcas tradicionales, las que cuentan con pick ups medianas y / o pequeñas, también de las grandes desde larga data, siguen trabajando en mejorar el desarrollo de las mismas; tecnificándolas, modernizándolas para brindar más y mayor rendimiento en todo aspecto. Y hay de las otras automotrices que jamás incursionaron, ni visualizaban como estrategia vincularse a dicho nicho, y hoy presentan diferentes prototipos para competir dentro de este mundo de vehículos robustos, con capacidad de carga que hoy suman mayor confort, tecnología y diseños no tan rústicos, demostrando la versatilidad que emana de una camioneta. También, las hay de las que se asocian estratégicamente con otra marca para que le brinden el know how y/o plataforma para presentar el producto con sus insignias. Por otro lado, las hay, de las que vuelven al ruedo ampliando su line up con nuevas medianas y/o de las pequeñas.

Y así se están moviendo las marcas en este segmento: 

Peugeot, que marcó tradición desde la 203 de los años 50, hasta la 504 de los 90, desde donde se distanció; teniendo una pequeña aparición con la Hoggar (207 Compact). Hoy se sabe que vuelve para competir dentro de las Pick Ups medianas con un gran producto, pero que mantiene cierto hermetismo y aún no revela su nombre ni imagen final.

Renault, que incursionó con la R4 en los 70 y retoma pocos años atrás su participación con la exitosa Duster-OROCH, (precursora de las intermedias o compactas), e impulsó dado su alianza con Nissan, la Alaskan (mediana).

Chevrolet, arraigada a este ADN y una de las precursoras de este tipo de vehículo, cuenta con infinidad de modelos a lo largo de su historia. Hoy y desde las últimas tres décadas se destaca con su exitosa S10 en diferentes variantes y retomaría el segmento de las pequeñas que abandonó tiempo atrás (Corsa – Montana) con una doble cabina basada en el reconocido Onix. Además se proyecta una compacta.

En el caso de Volkswagen, que fue una marca que desde fines de los 80, solo tenía como oferta un modelo pequeño de pick ups como lo es la Saveiro (bueno, no podemos olvidar la Combi multifacética ya en los 50); a comienzos de esta década se impone con la mediana Amarok para competir de igual a igual con las principales tradiciones. Recientemente presenta e ingresa con la Tarok al segmento de las medianas.

Ford por su lado; se dice el inventor de las camionetas / Pick Ups y es sin duda una de las marcas con mayor trayectoria dentro del segmento con 102 años de historia y un sin número de camionetas. El óvalo, cuenta hoy con la renovada Ranger en infinidad de versiones que llega hasta una mini Raptor y el proyecto de incursionar con la plataforma de la Ecosport o Focus con una doble cabina intermedia, algo mas grade de la recordada Courier, que podría llamarse Ranchero, evocando a la cabina sencilla derivado del Falco entre los años 1957 al 1979.

Nissan al momento se mantiene firme y focalizado con su línea Frontier NP300 en varias versiones, al igual que Mitsubishi con la L200.

Fiat, es quién amplía su portafolio desde este segmento con la nueva Toro; un producto que movilizó a las marcas presentes entre las Pick Up intermedias; sin dejar de lado la pequeña  Strada que mantiene gran presencia de mercado. Anteriormente la Fiorino y los comienzos en este segmento de la automotriz con su 1500 Multicarga de mediados de los 60. En otros mercados, la marca italiana comercializa con el nombre Fullback, una camioneta mediana basada en la L200.

Mazda renueva su BT50 no solo estéticamente hablando, sino que técnicamente es 100% Mazda.

La novedad es que hay varias fábricas que su historia, trayectoria está basada en vehículos de pasajeros y que en estos momentos marcan un objetivo y trazan su estrategia hacia el instalarse globalmente en la competencia de las camionetas con un doble propósito; trabajo y placer, expandiéndose en la oferta.

Mercedes-Benz resurge con una doble cabina mediana denominada Clase X (se fabricaría en Argentina, en la fábrica de Nissan recientemente montada, pero al momento cayó dicho proyecto). 

Otra de las marcas Premium y alemana como es BMW, trabaja en la X7 (compacta) y se escucha de otra “sin nombre aún”, más grande y más filosa.

Por su lado Asia dice allá vamos y de la mano de Hyundai se mete en el segmento con dos plataformas o prototipos; uno la Santa Cruz (mediana) derivada de la Santa Fe y otra que nace a partir de la Creta (intermedia), que mantiene el nombre.  

KIA con la Telluride no se quedaría atrás y apuesta pero con un diferencial en la estrategia ya que se basa en un SUV Premium (no comercializado en la región), apuntándole directamente a Honda Ridgeline.

La marca norteamericana Jeep, resurge la Gladiator, que marcó varias generaciones desde su nacimiento en 1962, hasta 1971 que la empresa define apartar el nombre Gladiator y comenzar a utilizar Jeep Pickup.

Desde Japón se suma Yamaha con la Cross Hub Concept, una innovadora 4x4 para tres ocupantes.

Y claro está, las eléctricas debían estar en el menú; siendo TESLA la principal marca netamente electrificada que mostró diferentes variantes de Pick Ups. 

Por último y quizás Ustedes se preguntaran, si nos habíamos olvidado de nombrar a Toyota; le decimos que no, que fue exprofeso por la sencilla razón que nos pareció interesante hacerlo para cerrar la nota dado que con la Hilux la marca nipona logra en la vecina orilla (Argentina) un fenómeno importante, como lo es el hecho de que por un par de años consecutivos (aprox.),  es el vehículo más vendido; si, leyó bien; la “chata” (como allí las llaman a las Pick Ups) Hilux es el vehículo número uno en ventas del mercado global argentino y no dentro de su segmento. 

Esto refleja a las claras el cambio de hábitos en el consumo automotriz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.

 

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

“Adaptarse o desaparecer: marketing digital como la clave del éxito”

(IN Content) En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas que no se adaptan corren el riesgo de quedarse atrás. Octavio Collins, CEO de Creear, comparte su visión sobre el marketing digital como herramienta clave para el crecimiento empresarial. En esta entrevista, nos cuenta cómo surgió su agencia, los desafíos que enfrentan las marcas hoy en día y las tendencias que marcarán el rumbo del sector en 2025.

Hacía un futuro de energías limpias (Ventus crece en el exterior y participa en más proyectos de Uruguay)

(Por Antonella Echenique) Con más de 2.400 megavatios de energía renovable instalados y proyectos innovadores como el hidrógeno verde, Ventus logró consolidarse como un referente en la industria. Luis Olivera, gerente de Comunicaciones de la empresa, nos cuenta cómo la firma, nacida en Uruguay, hoy lidera la construcción de parques eólicos y solares en América Latina, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y la expansión global.