Productores familiares preocupados por concentración y extranjerización de la tierra

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) A principios del 2002 se desató una fuerte presión compradora sobre la tierra en nuestro país. La demanda empujó los precios al alza llegando a multiplicar por cinco su valor. Si hasta la década del ́90 los precios promedio rondaban los US$ 400 por hectárea, a fines del 2010 los precios promedio arañaban los US$ 2.500 por hectárea.

La demanda prioriza las tierras agrícolas para la siembra de soja y de otros cultivos de secano (trigo, maíz, cebada, girasol, sorgo) y de riego (arroz). También tierras para la forestación con eucaliptus y pinos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, manifestó que la avidez por tierras y cambios organizacionales en las empresas agropecuarias (empresas en red y pools de siembra), incrementaron los arrendamientos de tierra y los precios que se pagaron por ellas. Entre 2000 y 2010 se realizaron 18.018 operaciones de arrendamiento, que sumaron 6.654.800 hectáreas, siendo que el 57% de la superficie arrendada se contrató por períodos menores a tres años. En el año 2000 se pagó en promedio US$ 28 por hectárea, mientras que en 2008 el costo de arrendar una hectárea subió a US$ 124.
Por tierras aptas para agricultura de secano se pagó, según gráficas que maneja Buzzalino, un promedio de US$ 227 por hectárea. Por tierras aptas para ganadería, se pagó US$ 33 dólares por hectárea. Y por tierras para lechería, forestación, arroz y otros, se pagó aproximadamente US$ 110 la hectárea.
Buzzalino manifestó que si hay un proceso de concentración de la tierra, como es posible sospecharlo a partir de varios indicadores, éste estaría afectando también a los productores medianos y grandes. Será necesario, dijo el representante granjero, emplear en el Uruguay una nueva categoría de productores: los “muy grandes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.