Productores familiares preocupados por concentración y extranjerización de la tierra

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) A principios del 2002 se desató una fuerte presión compradora sobre la tierra en nuestro país. La demanda empujó los precios al alza llegando a multiplicar por cinco su valor. Si hasta la década del ́90 los precios promedio rondaban los US$ 400 por hectárea, a fines del 2010 los precios promedio arañaban los US$ 2.500 por hectárea.

La demanda prioriza las tierras agrícolas para la siembra de soja y de otros cultivos de secano (trigo, maíz, cebada, girasol, sorgo) y de riego (arroz). También tierras para la forestación con eucaliptus y pinos.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, manifestó que la avidez por tierras y cambios organizacionales en las empresas agropecuarias (empresas en red y pools de siembra), incrementaron los arrendamientos de tierra y los precios que se pagaron por ellas. Entre 2000 y 2010 se realizaron 18.018 operaciones de arrendamiento, que sumaron 6.654.800 hectáreas, siendo que el 57% de la superficie arrendada se contrató por períodos menores a tres años. En el año 2000 se pagó en promedio US$ 28 por hectárea, mientras que en 2008 el costo de arrendar una hectárea subió a US$ 124.
Por tierras aptas para agricultura de secano se pagó, según gráficas que maneja Buzzalino, un promedio de US$ 227 por hectárea. Por tierras aptas para ganadería, se pagó US$ 33 dólares por hectárea. Y por tierras para lechería, forestación, arroz y otros, se pagó aproximadamente US$ 110 la hectárea.
Buzzalino manifestó que si hay un proceso de concentración de la tierra, como es posible sospecharlo a partir de varios indicadores, éste estaría afectando también a los productores medianos y grandes. Será necesario, dijo el representante granjero, emplear en el Uruguay una nueva categoría de productores: los “muy grandes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.