En breve habrá cultivos tolerantes a la sequía. Prueban con híbridos de maíz, algodón y soja

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) La agricultura utiliza el 70 por ciento del agua dulce del planeta, un recurso finito sobre todo si tenemos en cuenta que la población crecerá casi 50 por ciento para 2050 y que el uso es mayor del agua es mayor en los países en desarrollo. De ahí que la multinacional Monsanto participe en un proyecto en el que instituciones públicas y privadas se han puesto de acuerdo para poner la tecnología de maíz tolerante a la sequía a disposición de los pequeños agricultores de Kenia, Ruanda, Tanzania y Sudáfrica, sin ningún tipo de costo económico.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Por su parte, Pioneer Hi-Bred trabaja desde tres enfoques básicos sobre tolerancia a la sequía -convencional, molecular y transgénico-, y es en este último donde mantiene el objetivo de contar en un plazo de entre 5 y 7 años con los primeros híbridos tolerantes a la sequía en el mercado internacional.
Durante un año se cultivaron campos de maíz bajo condiciones intensivas en zonas de California y Sudamérica y a partir de las conclusiones obtenidas se desarrolla un programa de pruebas de sequía que ayudará a determinar de modo fiable qué genes o combinaciones de genes proporcionan el nivel deseado de tolerancia.
En México, varios investigadores identificaron en condiciones naturales variedades de maíz que toleran la falta de agua, aislando esos genes, secuenciándolos, y están haciendo transformación genética de las variedades que más rinden, encontrando alta correlación del rendimiento con la falta de agua.
El maíz tolerante a la sequía será de los primeros en comercializarse, principalmente en Estados Unidos, sin embargo, para los países africanos se producirá después de 2015, ya que aún queda por realizar la fase de desarrollo y la evaluación de híbridos; mientras, el algodón y la soja se están desarrollando en forma de experimentación acelerada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.