El Mundial lleva a Brasil miles de turistas (y unos 350 nuevos parásitos vegetales)

La Asociación Nacional de Defensa Vegetal de Brasil (Andef) alerta sobre el ingreso de nuevas plagas durante la Copa Mundial de Fútbol. Según un informe elaborado la… (seguí, hacé clic en el título)

... semana pasada, los turistas podrían ingresar al país hasta 350 nuevos parásitos vegetales poniendo en riesgo la agricultura.

Los turistas estadounidenses representarían la mayor amenaza, ya que Estados Unidos cuenta con 225 parásitos agrícolas que no existen actualmente en Brasil, según explican desde Andef, organización que agrupa a diversos sectores de la agroindustria.
Los aficionados italianos, que podrían traer hasta 126 nuevos parásitos, y los aficionados franceses, que podrían traer hasta 120, también están poniendo nerviosos a los agricultores, según Physorg.
También se teme un fuerte impacto en la fauna brasileña. Los 600 mil turistas extranjeros podrían generar problemas, no solo a los vegetales, sino también a los animales. A finales del mes de mayo, las autoridades brasileñas recordaron a los seguidores del Mundial que es ilegal comprar loros, iguanas y otros animales salvajes en el país, con el fin de proteger a estas especies.
Monos, aves, serpientes, mariposas, arañas y escorpiones también están incluidos en la lista especies que no se pueden comprar. En una lista de 10 reglas que todo el mundo debe seguir, se señalaba además la prohibición de comprar joyas o artesanía fabricada con animales salvajes (incluyendo cualquier cosa con plumas, cuero o dientes).
Asimismo, se recomendaba no hacerse fotos con personas que llevasen animales salvajes, cazar animales o explorar playas vírgenes no acompañados de especialistas, pues en estas las pisadas pueden provocar aplastamiento de nidos de tortugas y aves. La desobediencia a estas normas conlleva multas e incluso penas de prisión.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.