... la revista Nature Biothecnology.
Según los científicos esta investigación puede considerarse “una pieza maestra de la investigación en cítricos, que orientará y guiará a partir de ahora el estudio de su biología y comportamiento”.
Según consigna la agencia Sinc el mayor impacto de este estudio se observará en áreas como la obtención de variedades y patrones mejor adaptados a la demanda de los consumidores y a las necesidades de los agricultores. Y es previsible que puedan desarrollarse frutas con mayores cantidades de compuestos beneficiosos para la salud, como la vitamina C o los antioxidantes, lo que produciría un aumento del consumo.
Su efecto es esperable también en el desarrollo de cultivos mejor adaptados al cambio climático y a las condiciones de cultivo adversas y con mayor tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades. De esta forma se reduce el uso de plaguicidas, de tratamientos, de abonos y de bienes escasos como el agua.
Tu opinión enriquece este artículo: