Volar en parapente en Uruguay (lo practican alrededor de 300 personas)

Este deporte extremo que da libertad de movimiento e implica muy bajos costos de mantenimiento, requiere de menos preocupaciones que pilotear una avioneta o un helicóptero. Quien quiera practicarlo solamente deberá comprar el equipo (que va de US$ 5.000 a US$ 10.000) y hacerse cargo de los gastos de mantenimiento y combustible que deba utilizar (1 litro brinda una autonomía de 5 horas de vuelo aproximadamente).    

En Uruguay son 300 las personas que practican este deporte extremo que, año a año, se impone con mayor fuerza en el país. Quien quisiera hacerlo no necesitaría registrarse en ninguna institución, ni hacer ningún tipo de papeleo; solamente tendría que comprar el equipo y hacerse cargo de los gastos de mantenimiento y combustible que necesite utilizar.

Tener un equipo nuevo, de vela y motor, podría costar alrededor de US$ 10.000, aunque también se pueden conseguir equipos usados por US$ 5.000. El mantenimiento es sencillo y el rendimiento por litro brinda una autonomía de 5 horas de vuelo aproximadamente, lo que equivaldría a $ 55 o $ 57, dependiendo del tipo de nafta que el piloto quiera utilizar.

Existen motores de dos tiempos, que van desde los 80 a los 300 centímetros cúbicos, con una hélice que varía entre 1.20 y 1.50 metros, y tienen un peso de 25 a 45 kilos que deben cargar en sus espaldas.   

Si bien esto podría considerarse una desventaja, también aparecen los aspectos positivos. Quien quisiera volar en parapente solo tendría que llevarlo consigo y salir cuando lo desee (siempre que las condiciones climáticas se lo permitan).

De igual forma, y a pesar de que no es obligatorio hacer ningún tipo de papeleo al momento de volar, en Uruguay existe la Asociación Uruguaya de Parapente que engloba 150 afiliados (parapentistas y paramotoristas) que abonan una anualidad de US$ 70 por persona y les permite obtener la licencia de piloto, además de la cobertura de robo y de responsabilidad civil contra terceros.

Si bien el vuelo en parapente es considerado un deporte seguro, siempre hay que respetar factores como el clima, y saber leer lo que indican los anemómetros (instrumentos que se encargan de medir el viento), para conseguir un vuelo seguro y libre de cualquier preocupación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.