Un boom que después hace poco ruido (1 de cada 2 empresas de UY se sale del mercado después de 3 años)

Emprender es una suerte de montaña rusa que desafía la resistencia y la creatividad de quienes se aventuran en ese camino. Tanto es así que los comercios y empresas uruguayas enfrentan a diario una encrucijada que demanda astucia e innovación. No todos los emprendedores pueden con los sacudones y los giros de un camino sinuoso.

Image description
Image description

Tal es el desafío de los emprendedores que, según una investigación elaborada por economistas de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), en Uruguay nacen anualmente 28.000 empresas y cierran unas 23.000. Las razones que dificultan su permanencia y crecimiento son variadas, desde las fluctuaciones económicas hasta las transformaciones en los patrones de consumo y la competencia agresiva en un mercado cada vez más globalizado.

El ciclo de vida de la empresa UY

De la misma investigación de ANDE se desprende que, a los 10 años, 4 en 10.000 mipymes lograron convertirse en grandes compañías y solo 2 de un total de 1.000 llegan a convertirse en empresas medianas. Esto marca un predominio de la microempresa dentro del entramado productivo. Según datos de ANDE, de las 190.000 empresas nacionales, 99% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Y solo el 10% de las microempresas llegan a transformarse en pequeñas a los 5 años de su nacimiento, contra un 1% que llega a convertirse en mediana.

El informe habla también de un alto nivel de rotación, en el que 1 de cada 3 empresas no existía un año atrás y no estará operativa en el próximo año. Paralelamente, 1 de cada 2 empresas saldrá del mercado a los 3 años de haber ingresado.

En línea con estos datos, desde el Banco de Previsión Social aseguran que más del 60% del personal ocupado en el país corresponde a mipymes, con los grandes emprendimientos empleando a la mayor cantidad de personas (35,1%), seguidos por las microempresas (22,8%), las pequeñas (21,28%) y las medianas (20,81%).

Boom emprendedor

Como se ha dado también en otros países de la región y del mundo, la pandemia fue un punto de inflexión en la vida laboral, porque además de poner a millones de trabajadores haciendo home-office buena parte de la semana, también marcó otra tendencia: un boom de emprendedores. Sin ir más lejos, se estudió este fenómeno en Uruguay y de allí surgieron algunos hallazgos interesantes.

Los últimos datos del Monitor Mipymes revelaron que el 22,61% de la población uruguaya se encuentra involucrada en emprendimientos o inició actividades emprendedoras, el mayor porcentaje desde 2006, cuando se comenzó a recopilar esta información a través del Global Entrepreneurship Monitor.

Paralelamente, el Centro de Emprendimientos del IEEM-Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, en colaboración con ANDE, señala que la Tasa Total de Actividad Emprendedora (TEA), que suma las tasas de Emprendedores Nacientes y de Nuevos Emprendedores, se sitúa en un 22,61%. Esta tasa se distribuye en un 22,17% en Montevideo y un 22,90% en el interior del país.

Al desglosar los datos por segmentos demográficos, se observa que la TEA en hombres alcanza un 25,92%, lo que marca también un máximo histórico. Por otro lado, en mujeres se sitúa en un 19,49%, aunque es la segunda más alta desde 2006, superada únicamente por el 21,31% registrado en 2019.

En cuanto a la edad, el segmento de 18 a 34 años muestra una TEA del 25,08%, mientras que en el rango de 35 a 64 años es del 20,88%. Por niveles socioeconómicos, se encuentra que el nivel bajo tiene una TEA del 20,5%, el nivel medio del 24,31% y el nivel alto del 30,53%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.