Tendencia de consumo de café en Uruguay (Nestlé vendió US$ 10.000.000 en 2021)

La gran apuesta de Nestlé Uruguay desde 2021 es la exportación de cafés premium. Su planta, ubicada en el Parque Industrial Zona Este, es la única Roast and Ground y Hub en Latinoamérica, y una de las dos plantas de la compañía en todo el mundo que produce la línea Starbucks.

Image description

El consumo de café en Uruguay viene aumentado en los últimos años, principalmente por el crecimiento de las categorías de café tostado, molido y de cápsulas, mientras que la categoría de solubles se mantiene estable. En el último año, Nestlé vendió unos $ 400 millones de café molido, unos USD 10.000.000 y detectó un crecimiento en la categoría a nivel local. 

Históricamente el café soluble era el predominante en el consumo dentro del hogar y los cafés en grano, tostados y molidos se reservaban para consumir en cafeterías y restaurantes. Sin embargo, en 2020, Nestlé revolucionó la categoría —en la que ya competía con sus emblemáticas marcas El Chaná y Águila—, lanzando la marca Nescafé Gold y en 2021 subió la apuesta al introducir la línea Starbucks. “Gracias a estos impulsos de Nestlé, la categoría de café tostado y molido creció a tasas de doble dígito, los consumidores se animaron a experimentar con nuevos sabores y a hacer el ‘café de cafetería’ en sus propias casas”, recalcó Lucía Stirling, Gerenta de Marketing de Nestlé Uruguay.

El café es la bebida más consumida en el mundo después del agua. En Uruguay se consumen 153 tazas de café per cápita anualmente, mientras que en países como Brasil se consumen más de 300 tazas y en Finlandia más de 1000 por año, lo que le demuestra que hay un potencial de crecimiento. De ese consumo, Nestlé tiene el 70% del share del mercado uruguayo en café soluble, 60% en café molido, 90% en cápsulas y más del 60% en achocolatados.

La particularidad del consumidor uruguayo, respecto a sus vecinos y al resto del mundo, es que elige los formatos individuales, que representan más del 30% del café que se comercializa a nivel local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.