Revolución sostenible en la producción de malta (Maltería Oriental aumentó la producción en un 50%, manteniendo el mismo consumo de agua)

(Por Antonella Echenique) La implementación de tecnología inglesa permitió consumir la misma agua y aumentar 50% la capacidad de producción en Maltería Oriental

La expansión reciente de Maltería Oriental, culminada en 2023, llevó su capacidad de producción de malta a 230.000 toneladas, con un aumento del 50%. Destaca la ejecución de tecnología inglesa para el tratamiento del agua, que permite mantener el mismo consumo de agua y preservar los recursos hídricos. El director financiero, Roberto Urroz, subrayó el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de combustibles, gracias a la incorporación de calderas de última generación. “Un paso adelante en la preservación ambiental y la innovación tecnológica”, destacó. 

La innovación en Maltería Oriental se evidencia en la constante mejora de su materia prima, la cebada. “A través de un proceso continuo de investigación y desarrollo de variedades europeas adaptadas, la empresa logra mantener una variedad de semillas de alta calidad cervecera y alto poder productivo. Este enfoque impulsa la excelencia en la producción de malta”, comentó. 

Respecto a las ventas del año pasado, Urroz indicó que la empresa operó con la capacidad máxima y exportando casi la totalidad de su producción al mercado brasileño. Aunque Brasil sigue siendo el principal destino, Maltería Oriental diversificó sus mercados en 2022, exportando también a Europa y China.

La empresa no solo destaca en la producción, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la producción de cebada en Uruguay, colaborando estrechamente con una red de distribuidores que abarca a 500 productores.

Para el futuro, Maltería Oriental se compromete a mantener su capacidad de producción máxima, optimizando simultáneamente la eficiencia en el consumo de combustibles y energía. Sin inversiones especiales previstas para este año, la empresa demuestra su firme compromiso con la sostenibilidad y el cuidado responsable de los recursos naturales, desde el agua hasta la biomasa y la energía eléctrica. 

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.