¿Qué ciudad de LATAM es la más cara para comprar un apartamento? (Montevideo a la cabeza del ranking con US$ 3.166 el m2)

Una vez más el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, en conjunto con Zonaprop –portal líder de clasificados inmobiliarios de la región y con operaciones en Uruguay– realizó su tradicional informe Relevamiento Inmobiliario de América Latina, en el que Montevideo se consolida como la más cara para adquirir un inmueble entre otras 14 ciudades.

El último Relevamiento Inmobiliario de América Latina, más conocido como el Informe RIAL de la Universidad Torcuato Di Tella y Zonaprop, indicó que Montevideo es la ciudad más cara de América Latina para comprar un apartamento, basándose en el precio en US$ del m2 de setiembre de 14 ciudades de nueves países de la región.

En concreto, la capital uruguaya tiene un valor de US$ 3.166 el m2, colocándose primera en el podio, seguida por ciudades de México en segundo y tercer lugar, más precisamente Ciudad de México y Monterrey, con valores de US$ 2.948 y US$ 2.621 el m2, respectivamente.

Estos indicadores se tomaron en base a los precios en US$ publicados en portales inmobiliarios. De hecho, según el RIAL, se utilizan tres valores: US$ nominal, US$ real y moneda local real.

“El precio en moneda local real está ajustado por la inflación de cada país, mientras que el precio en dólares reales utiliza la inflación minorista de Estados Unidos”, explica el documento.

Luego del oro, plata y bronce, las restantes ciudades más caras para adquirir un inmueble que completan las 10 primeras son Guadalajara en México (US$ 2.535 m2), Santiago de Chile (US$ 2.499 m2), Río de Janeiro (US$ 2.401), Buenos Aires (US$ 2.358), San Pablo (US$ 2.283), Lima (US$ 2.139) y Ciudad de Panamá (US$ 1.761 m2).

Rosario y Córdoba, ambas ciudades de Argentina, ocupan los lugares 11º y 12º del ranking, con valores de US$ 1.431 y US$1.368, respectivamente.

Cierran la lista de 14 ciudades relevadas por el RIAL la colombiana Bogotá, con US$ 1.254 el m2, y la ecuatoriana Quito, con US$ 1.202 el m2.

¿Cuánto aumentaron los precios en US$ de un m2 en LATAM?

De marzo a setiembre de 2023, los precios para adquirir un metro cuadrado en las 14 ciudades subieron 5,2% en dólares nominales, 3,2% en dólares reales y 2,6% en moneda local real, dice el informe, agregando que medido en dólares nominales, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual de los precios fueron Bogotá (19,4%), Ciudad de México (16,5%) y Monterrey (12,5%).

Por su parte, las mayores caídas se dieron en Santiago (-5,5%) y Rosario (-1,6%). En moneda local real, las ciudades con mayores incrementos fueron Córdoba (12%), Ciudad de México (8,1%) y Buenos Aires (7,2%).

Finalmente, según el último RIAL, las mayores caídas se registraron en Montevideo (-2,8%) y Bogotá (-2,7%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.