Ocho trimestres con la soga al cuello (sector de comercio y servicios sigue acumulando caída de ventas)

Según un informe de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, los datos del primer trimestre de 2021 registran un descenso de las ventas globales de 11,3%, alcanzando así el octavo semestre consecutivo de contracción. Si bien la mayoría de los rubros continúan afectados negativamente, el que más lo siente es el rubro servicios.

Image description

Tal como venía observándose en los informes correspondientes a los trimestres anteriores, la mayoría de los rubros analizados por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) continúan afectados de modo negativo, fundamentalmente por la situación sanitaria.

Según los datos del primer trimestre de 2021, las mayores bajas están en el rubro servicios, como por ejemplo agencias de viajes (63,9%), hoteles (41,1%) y restaurantes y confiterías (18,5%), entre otros. En cuanto al sector comercio, los rubros que tuvieron mayor caída según el informe de CCSU son, entre otros, ópticas (26,3%), indumentaria (24,5%) y electrodomésticos (20,5%). Por el contrario, las ventas de artículos informáticos fueron las únicas que mostraron un aumento significativo, con un incremento de 9,1%, lo mismo que el de cuidados personales, que creció un 2%.

En el caso de los supermercados, el sector también marca una caída respecto al registro de cierre de 2020, alcanzado en esta oportunidad una contracción de 12.9%.

Según el resumen ejecutivo de la CCSU, un aspecto positivo a destacar es que, a pesar de la fuerte caída de ventas del primer trimestre de 2021, el retroceso es menor al que se observó en el último trimestre de 2020, que había sido de 15,8%.

En cuanto a las expectativas o el plazo que las empresas estiman que su actividad seguirá afectada por el COVID-19, el total de los rubros analizados por la CCSU muestra que, la mayoría, ve un escenario de “mejora” o “vuelta a la normalidad” para la segunda mitad de 2022.

Ahora bien, en lo que se refiere a niveles de rentabilidad, la mayoría de los rubros analizados en el informe de la CCSU marcan con optimismo este punto. De hecho, las expectativas a corto plazo muestran que 27% de las empresas esperan que sus ventas registran un incremento interanual en el próximo trimestre, mientras que el 48% estima que seguirán como hasta ahora y un 25% cree que disminuirían.

Por último, el informe de la CCSU incluyó en esta oportunidad un capítulo analizando el escenario de teletrabajo entre las empresas encuestadas -496 en total que emplean a 14.631 trabajadores-, de las cuales solo el 16% señaló que están realizando algún tipo de teletrabajo, ya sea parcial, rotativo o total. No es un dato menor que el 84% no esté realizando home office, pero se entiende y es hasta lógico que las empresas dedicadas a servicios tengan menos teletrabajo.   

Estas cifras, analizadas por rubro de actividad, muestran una variación porcentual muy notoria en ciertos sectores, como por ejemplo el de informática, que se destaca sobre el resto con un 56% del total de su personal en trabajo remoto, mientras que el menor registro se constató en hoteles con el 6%.

¿Qué pasó en el Día de la Madre?

La CCSU realizó un relevamiento, entre la semana del 3 al 9 de mayo, de las ventas que hubo en el Día de la Madre, fundamentalmente dentro de los sectores vestimenta, calzado y electrodomésticos.

En el primer caso, vestimenta, se registró un aumento de 37.81% en comparación a la semana previa a la misma fecha comercial en 2020, mientras que en calzado fue de 21.02%. En cuanto a los electrodomésticos, las ventas cayeron 1,47% en términos reales respecto al año pasado. anterior. En este rubro los datos abarcan a 5 locales que cuentan con 102 empleados.

Otro dato interesante respecto al Día de la Madre es que el 80% de las empresas utilizó el canal de venta online para ofrecer sus productos, sin embargo, el 70% de esas empresas indicó que la importancia de este canal es relativa, ya que tiene un peso similar a las ventas en los locales físicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.