“La regulación de envases retornables está desactualizada y limitada en Uruguay” (ReVaso circuló más de medio millón de vasos en 2023)

A nivel mundial, la regulación de envases retornables está más establecida, pero en Uruguay es limitada y desactualizada, según lo relatado por Noelia Berterretche, directora general de ReVaso. Berterretche compartió que en ReVaso en el último año circuló más de medio millón de vasos en el mercado, entre ventas y alquileres. 

 

Image description
Image description

¿Cómo es la regulación de envases retornables en Uruguay?

En la actualidad, la regulación de envases retornables en Uruguay se encuentra en una etapa desactualizada y extremadamente limitada. No se ha logrado regularizar ni actualizar la situación en años, y actualmente, ni siquiera está habilitada la venta a granel en el país. Esto crea vacíos en el sistema, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios culturales que están teniendo lugar. 

En contraste, en otros países del mundo, especialmente en la región, como Argentina y Brasil, existen empresas que operan de manera similar a ReVaso, con décadas de experiencia en el mercado y dimensiones bastante considerables. Además, en Europa, hay una empresa que trabaja en el ámbito de las cafeterías con base en envases retornables. Estas empresas, con un significativo número de empleados, demuestran que es posible establecerse como grandes en este sector.

Productos de Revaso

ReVaso cuenta con tres tamaños para el modelo ReVaso: 500ml, 350ml y 220ml. Además, Noelia adelantó el lanzamiento de dos nuevos modelos, uno de 420ml y otro de 700ml. También, cuentan con una línea de cafetería, ReCafé, con un tamaño de 350ml, y un BioVaso de 500ml y 350ml.

En cuanto a los costos, estos varían según el modelo, la cantidad de vasos y las tintas utilizadas en la impresión. "Actualmente, empleamos dos métodos: serigrafía y etiqueta digital full color, esta última exclusivamente para el vaso de 500ml", comentó Berterretche.

ReVaso tiene un precio promedio que ronda los 30 pesos por unidad, especialmente para pedidos de 500 unidades o más.

BioVaso, es un vaso elaborado a partir de caña de azúcar en lugar de polipropileno. La caña de azúcar, al crecer, captura CO2 del aire, dejando una huella ambiental positiva. En comparación con la materia prima no renovable como el petróleo, el BioVaso tiene un menor impacto ambiental. Aunque tiene un precio prácticamente similar al otro modelo, no posee las mismas características, ya que, por ejemplo, no tolera el calor y no es apto para días calurosos como el polipropileno. No obstante, es una excelente opción para eventos.

ReCafé, tiene un precio estándar en torno a los 60 pesos por 100 unidades. Es importante señalar que las cafeterías, al tener una capacidad de compra diferente a la de festivales, adaptan los costos según sus necesidades y volúmenes de compra.

¿En qué tipos de eventos se especializa ReVaso?

ReVaso se centra principalmente en eventos públicos, como la Criolla del Prado, la Semana de la Cerveza, festivales en Montevideo, además de participar en eventos en boliches y fiestas electrónicas. Colabora estrechamente con cervecerías, productoras y organizadores de eventos.

Para estos colaboradores, ReVaso ofrece una lista de precios específica para intermediarios y proveedores. Una vez que adquieren los productos, generalmente los venden o alquilan al público a un precio que suele rondar los 50 pesos o más. En algunas ocasiones, se pueden realizar ajustes según las necesidades y acuerdos específicos con los clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!