Franquicias en medio de la tempestad (un salvavidas para los negocios)

Desde el mes pasado, el teléfono y mail de contacto de la Cámara Uruguaya de Franquicias (CAUFRAN) volvió a tener innumerables consultas de emprendedores que ven en este escenario de relativa post pandemia algo muy concreto: el inicio de sus actividades no puede contemplarse como tal, por lo que el sistema franchising se muestra como una salida posible. Para entender cómo ve esta situación, InfoNegocios dialogó con Marcel Burgos, presidente de la CAUFRAN.    

Image description

“Si en términos de negocios, de empresa, tu viaje venía siendo muy cómodo y la pandemia, por más que estuvieras a bordo del mejor crucero del mundo, te tiró al agua, te aseguro que una franquicia puede ser tu salvavidas en medio de un inmenso océano”. Así, con esta imagen clara, Marcel Burgos, presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias (CAUFRAN), definió el sistema comercial de venta de productos y expansión de negocios que muchos emprendedores podrían decidir seguir -o manotear en el agua para continuar con su idea- si quieren mantenerse a flote y llegar a tierra firme.

“Todos sabemos que el sistema de franquicias -dijo Burgos, director de la cadena Marcel Calzados- es un paraguas para personas que no conocen el 100% de un negocio, adquiriendo así el know how de un modelo ya probado y replicable que, además, asegura una mayor tasa de éxito que la que puede tener un emprendimiento que comienza desde cero. Ahora bien, en tiempos de incertidumbre como la que venimos viviendo desde mediados de marzo, ¿también lo es? Sí”.

Según el presidente de CAUFRAN, la constatación de esto han sido las innumerables consultas que, desde junio, vienen haciendo en la cámara, “dando como primer análisis una suma de interesados en ver las posibilidades, y principalmente la viabilidad, de instalar una franquicia en sus ciudades de residencia”, puntualizó Burgos, remarcando que en este sentido debe recordarse que “el franquiciador siempre acompañará al franquiciado en todo el proceso previo a la instalación de la marca, apoyando con todo su conocimiento y la capacitación necesaria para que quien explote la licencia de uso de esa marca domine todo el negocio”.

Para Burgos, en esta etapa que podría denominarse post pandemia, en la que todavía existen momentos de incertidumbre, “la búsqueda de garantizar la inversión a realizar es clave, sobre todo en los modelos de baja inversión, ya que muchas veces lo invertido es la indemnización recibida y no hay más tiros para tirar”.

Cabe señalar que, según datos de CAUFRAN, actualmente existe un 20% de franquicias nacionales que exportan a América y el mundo, y que el 85% de los comercios que operan bajo el formato de franquicias permanecen abiertos por un período mínimo de cinco años y más.

“Las franquicias -puntualizó Burgos-, en momentos como ahora en el que se dificulta el hechos de conseguir un empleo de calidad, es sin duda una excelente forma de emprender y salir adelante”.

Para el presidente de CAUFRAN, tanto en el tercer como en el cuarto trimestre del año serán claves en la consolidación del sistema en Uruguay, “un sistema que en el mundo es uno de los mayores motores de crecimiento de la economía y permite la mejor distribución de la rentabilidad en las empresas”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.