Exportaciones de la industria de tecnologías de la información crecieron un 10% (la facturación total fue de US$1.158 M)

(Por Pía Mesa) La facturación total del sector de las tecnologías de la información (TI) en Uruguay, ascendió a US$ 1.158 millones, 2.9% más que en el mismo período del 2015.

Image description

Según la última encuesta a socios realizada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), el sector reflejó un crecimiento de las exportaciones respecto al año anterior, mientras que las ventas en el mercado interno se mantuvieron relativamente estables.

Este incremento permitió que la facturación total del sector de las tecnologías de la información (TIC) alcanzara los US$ 1.158 millones, un monto 2,9% superior al registrado en igual periodo de 2015 y equivalente al 2,2% del PIB.

Leonardo Loureiro, presidente de Cuti explicó a InfoNegocios que si bien la cifra es muy importante para el sector y para el país, aún queda mucho por hacer ya que el sector de las tecnologías de la información crece “mucho” más en otros países del mundo. “Para nosotros es muy importante mantener una línea de crecimiento, es una señal muy buena pero tenemos que seguir trabajando para poder crecer aún más”, comentó.

Respecto a los países a los que Uruguay exporta, Estados Unidos continúa siendo el destino principal de las exportaciones de software y servicios TIC (58,1%) seguido por Argentina (5,7%), España (5,4%), Colombia (4,5%) e Irlanda (4,5%). Mercados como Irlanda, Suiza y Japón comienzan a surgir como destino de exportaciones, lo cual refleja el potencial y capacidad del sector para atender una demanda de clientes más allá del continente americano.

En cuanto al empleo, el sector generó en 2016 cerca de 12.200 puestos de trabajo según la encuesta a socios de la gremial, en donde un 67% son hombres y un 33% mujeres. En tanto, en lo que refiere al análisis por edades, se destaca que más del 50% de los empleos del sector TI están ocupados por personas menores a 35 años y sólo un 9% son mayores a 50 años. “Además de trabajar en la internacionalización del sector, nuestro mayor desafío es el de atraer la mayor cantidad de talento a esta industria”, explicó el presidente de Cuti.

Sobre el panorama del 2017, Loureiro señaló que estiman que este año logren crecer igual o más que el año pasado, debido sobre todo a la repercusión positiva que generarán las empresas que este año instalaron oficinas en otros países. “Este año ya tenemos cuatro o cinco empresas que decidieron hacer una operación mucho más agresiva en Estados Unidos y estamos seguros de que eso va a repercutir positivamente”, indicó.

En lo que refiere al desafío del sector, Loureiro dijo que para que exista un mayor consumo de tecnologías, las industrias y las otras áreas de actividad económica del país deberán entender que, a través de la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación, podrán mejorar la competitividad y su posicionamiento a nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!