En 3 años Cerveza Oceánica multiplicó su capacidad de producción por 25

En el año 2016, Cerveza Oceánica producía 400 litros por mes, con la idea de saber si a la gente le interesaría ese producto o no. Hoy, esta fábrica cuenta con una capacidad de producción de 10.000 litros aunque todavía no los están produciendo.

Image description

En el año 2015, Agustina Olivera y su socio Nicolás comenzaron a trabajar en la idea de crear Cerveza Oceánica y, un año más tarde, empezar con su comercialización. “Queríamos hacer cervezas orgánicas y ecológicas, y tuvimos todo un año para comprar los equipos, conseguir los proveedores con materias primas agroecológicas, los certificados, etc.”, recuerda su fundadora.

Comenzaron produciendo 400 litros por mes. Sin embargo hoy, la cervecería artesanal está en vías de crecer. “Estamos en un proceso que va implicar una mudanza bastante grande; nunca se sabe cuándo se cumplen las fechas, pero la idea es lograrlo antes del verano”, cuenta.  

Cerveza Oceánica es la única cervecería artesanal que crece su propia levadura en Uruguay. Esto les permite tener un producto orgánico, con variedad de cepas, que los ayuda a tener un diferencial en cuanto al aroma y al sabor de la cerveza.  Además importan cebada orgánica de Inglaterra y también trabajan con los productores de la red de agroecología de Uruguay (mayoritariamente de Soriano) a los que les compran el trigo.

Si bien la mayor parte la fraccionan en barriles, no descartan la idea de comenzar a envasar en botellas y comercializar esos productos en cadenas de supermercados. “La idea cuando nos mudemos es tener una envasadora para poder empezar a trabajar con envases pequeños y no sólo vender barriles; el envasado es un punto crítico en inversión”, explica.

Actualmente, Cerveza Oceánica vende en restaurantes y bares de Montevideo, Maldonado y Costa de Oro. “Todo lo que generamos lo reinvertimos en la cervecería; además hemos tenido algunos préstamos del BROU y también ganamos el proyecto de Biovalor del Ministerio de Industria y la Agencia Nacional de Desarrollo, y parte de ese capital lo vamos a invertir en prácticas de valorización de residuos y valorización de efluentes”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.