En 3 años Cerveza Oceánica multiplicó su capacidad de producción por 25

En el año 2016, Cerveza Oceánica producía 400 litros por mes, con la idea de saber si a la gente le interesaría ese producto o no. Hoy, esta fábrica cuenta con una capacidad de producción de 10.000 litros aunque todavía no los están produciendo.

En el año 2015, Agustina Olivera y su socio Nicolás comenzaron a trabajar en la idea de crear Cerveza Oceánica y, un año más tarde, empezar con su comercialización. “Queríamos hacer cervezas orgánicas y ecológicas, y tuvimos todo un año para comprar los equipos, conseguir los proveedores con materias primas agroecológicas, los certificados, etc.”, recuerda su fundadora.

Comenzaron produciendo 400 litros por mes. Sin embargo hoy, la cervecería artesanal está en vías de crecer. “Estamos en un proceso que va implicar una mudanza bastante grande; nunca se sabe cuándo se cumplen las fechas, pero la idea es lograrlo antes del verano”, cuenta.  

Cerveza Oceánica es la única cervecería artesanal que crece su propia levadura en Uruguay. Esto les permite tener un producto orgánico, con variedad de cepas, que los ayuda a tener un diferencial en cuanto al aroma y al sabor de la cerveza.  Además importan cebada orgánica de Inglaterra y también trabajan con los productores de la red de agroecología de Uruguay (mayoritariamente de Soriano) a los que les compran el trigo.

Si bien la mayor parte la fraccionan en barriles, no descartan la idea de comenzar a envasar en botellas y comercializar esos productos en cadenas de supermercados. “La idea cuando nos mudemos es tener una envasadora para poder empezar a trabajar con envases pequeños y no sólo vender barriles; el envasado es un punto crítico en inversión”, explica.

Actualmente, Cerveza Oceánica vende en restaurantes y bares de Montevideo, Maldonado y Costa de Oro. “Todo lo que generamos lo reinvertimos en la cervecería; además hemos tenido algunos préstamos del BROU y también ganamos el proyecto de Biovalor del Ministerio de Industria y la Agencia Nacional de Desarrollo, y parte de ese capital lo vamos a invertir en prácticas de valorización de residuos y valorización de efluentes”, concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.