El valor agregado a las aplicaciones (una fórmula en la que Uruguay gana a las OTT extranjeras)

Durante 2019, más de 10 aplicaciones digitales que en Uruguay pagan tributos por su negocio, como por ejemplo Netflix, Spotify y Airbnb, entre otras, inyectaron en la caja de la Dirección General Impositiva (DGI) cerca de US$ U$S 24 millones por concepto de IVA e IRNR.

Image description

En 2017 se sancionó la Ley N°19.535 que definió que los proveedores de servicios digitales extranjeros que prestaran servicios en el país deberían pagar IVA (Impuesto al Valor Agregado) e IRNR (Impuesto a la Renta de No Residentes). Luego, en mayo de 2018, llegó la reglamentación y se establecieron las disposiciones tributarias aplicables a la prestación de los servicios a través de internet, plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas o similares. Es decir, el mecanismo trazado por Uruguay en cuanto al pago de impuestos a los servicios de libre transmisión o servicio OTT (siglas en inglés de over-the-top) lo puso en la delantera de otros países de la región. Y para muestra, como dice el dicho, basta un botón: en 2019, primer año completo en que las aplicaciones digitales que operan en el país pagaron tributos a la DGI, lo recaudado fue de más de US$ 30 millones.

Es decir, plataformas como Netflix, Spotify, Airbnb y Uber, entre otras, están generando a través de este tax novedoso una recaudación muy importante para la DGI. De hecho, según las estimaciones de los analistas, calculando prorrateos de algunos números disponibles, la recaudación debe ser de unos US$ 45 millones, pero no todos los datos han sido públicos.

En este sentido, a través de su cuenta de Twitter, Gustavo Gómez, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), señaló que la DGI dio datos de cuánto recaudó por impuestos a diferentes aplicaciones de servicios que funcionan en Uruguay luego de un pedido de acceso a la información pública realizado al organismo.  

Según Gómez, aplicaciones de contenidos audiovisuales extranjeros como Netflix y Spotify pagaron en 2019 alrededor de $ 780 millones, es decir US$ 15,5 millones por pago de IVA y US$ 8,5 millones por el IRNR. “En 2018 -da cuenta el Twitter de Gómez-, estos servicios habían pagado US$ 3,2 millones. La cifra es menor, entre otras razones, porque el pago de impuestos comenzó a partir de la reglamentación de la legislación que les impuso obligaciones fiscales”.

El director ejecutivo de Observacom remarca que, repartidas en tres categorías (contenidos audiovisuales, alojamiento y transporte), en total son unas 14 aplicaciones digitales las que aportan en Uruguay y están obligadas a pagar impuestos por operar en el país.

“Las aplicaciones de alojamiento -continua el hilo de Twitter- pagaron US$ 7,8 millones en 2019”, agregando que en este caso la DGI no informa qué empresas aportaron, pero podría pensarse que entre las principales están Airbnb, Booking y Trivago. En lo que refiere a los aportes de aplicaciones de transporte, como por ejemplo Uber o Easy, el organismo no entregó ninguna información.

Cabe recordar que entre IVA e IRNR las empresas deben pagar tributos por el 34% de sus ingresos (22% por IVA y 12% por IRNR). En la reglamentación de 2018 se distinguieron dos tipos de aplicaciones:  las que como Netflix o Spotify realizan actividades como producción, distribución e intermediación de transmisiones audiovisuales y las que, como Uber o Airbnb, ofician por medios informáticos como intermediarios. En el primer caso pagan por toda la renta generada y en el segundo tributan por el 50% de la renta obtenida cuando el oferente o el demandante esté en el exterior.

Entre una cosa u otra, a grosso modo, puede estimarse que existe una facturación, por las cifras recaudadas en 2019, de cerca de US$ 130 millones. Sin duda Uruguay en esto hizo clic a tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.