El universo fintech sigue expandiéndose (en LATAM hay más de 1.500 dedicadas a pagos, seguros, préstamos e inversiones)

Bajo el título Evolución del sector fintech en LATAM: atomización del ecosistema y surgimiento de verticales insurtech, lendingtech, paytech y wealthtech, Finnovista y Mercado Pago presentaron un estudio regional acerca del desarrollo de estas distintas verticales del sector, dedicadas a pagos, seguros, préstamos e inversiones, varias de ellas prestando servicios en Uruguay.

Image description

En muy resumidas palabras, la tesis del informe realizado por Finnovista en conjunto con Mercado Pago señala que los pequeños ecosistemas de innovación en seguros, préstamos, pagos e inversiones tienen diferentes estados de madurez, tendencias y dinámicas de organización industrial en Latinoamérica, y que si bien el término fintech alude a toda innovación en servicios financieros, cada vez es mayor la necesidad de identificar ecosistemas emergentes dentro del propio sector.
 


Bajo el título Evolución del sector fintech en LATAM: atomización del ecosistema y surgimiento de verticales insurtech, lendingtech, paytech y wealthtech, Finnovista y Mercado Pago analizaron la penetración y consolidación de soluciones fintech en América Latina, donde existen 1.524 instituciones que ofrecen servicios financieros digitales en las categorías de pagos, seguros, préstamos e inversiones.

El estudio contó con la participación de las fintech Sofía, Lendera, Mercado Pago y GBM, empresas especializadas en seguros, préstamos, pagos e inversiones –respectivamente- como casos de éxito que reflejan el crecimiento y especialización del sector en la región.

Según el informe, en la actualidad operan en América Latina 210 insurtech (fintech de seguros), 491 lendingtech (fintech de préstamos), 601 paytech (fintech de pagos) y 222 wealthtech (fintech de inversiones).
 


“Somos testigos del dinamismo que están teniendo las fintech, por lo que necesitamos un mayor entendimiento de los servicios financieros especializados que atienden las diversas necesidades de los usuarios”, señaló Paula Arregui, COO de Mercado Pago.

Según Patricia Blanco, directora de Mercado Pago Uruguay, nuestro país “no es ajeno a esta tendencia de las fintech que se ve en el continente”, agregando que “varias de las compañías relevadas en el informe ya están instaladas acá, y a pesar de que la vertical más desarrollada son las fintech de pagos, observamos un crecimiento constante de las enfocadas en seguros, préstamos e inversiones”.

El término fintech, que nació como acrónimo de tecnología financiera (financial technology), se convirtió en los últimos años en el nombre propio de toda una industria de startups y empresas consolidadas que brindan diversos servicios financieros digitales y que se encuentran en diferentes etapas de madurez.

“Esta sofisticación del sector, así como el crecimiento de la masa crítica de actores en la industria, hace que sea necesario utilizar nueva terminología para referirse a las innovaciones de la industria financiera”, explica el informe de Finnovista.
 


Categorías que están revolucionando el sector
Las empresas paytech, que habilitan soluciones de pago y transacciones digitales, abarcan el 39% del total de instituciones que ofrecen servicios de tecnología financiera en la región entre las cuatro categorías. Para 2022 se estima que en la región el 18% de los pagos en e-commerce y el 9% de los que se realicen en punto de venta sea por medio de e-wallets.

El sector dedicado a desarrollar productos de seguros más simples y accesibles para los usuarios (insurtech), presenta un alto potencial de crecimiento para abarcar más del 90% de primas emitidas a nivel mundial. Para lograrlo, la estrategia se centrará en amplificar los canales de distribución. Actualmente los países con mayor operación son Brasil con 115, seguido de México con 39 y Argentina con 22, según el estudio.

Por otra parte, las empresas lendingtech tienen un papel muy importante en cuanto al acceso a créditos porque crearon modelos eficaces para dar respuesta rápida y oportuna a la necesidad de millones de individuos y empresas que aumentó a raíz de la pandemia.

Con relación al mercado de valores en donde las instituciones wealthtech utilizan algoritmos para mejorar la gestión y administración de inversiones, ha cobrado gran relevancia en los usuarios. En la región, en promedio, 39% de la población ahorra o invierte su dinero.

“Para todos los casos, la pandemia fue el impulsor clave para su desarrollo y consolidación. La adopción de herramientas tecnológicas y el comportamiento de los usuarios permitió que todos estos microecosistemas tuvieran mayor demanda”, concluyó Arregui.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.