El cierre de la frontera duplicó la venta de Gioconda Telas (el COVID-19 pudo con el contrabando por un tiempo)

El propietario de Gioconda Telas, una empresa que vende al por mayor y menor en todo el país, dice que el suyo es un ramo “que venía alicaído y que va camino a desaparecer”. Cuando llegó la crisis sanitaria Mario Turniansky decidió cerrar y mandar a los empleados a seguro de paro. Pero un día, en los comienzos de la cuarentena le hicieron un pedido para el interior y cuando se acercó a la tienda para prepararlo vio que había una fila de unas veinte personas esperando para comprar. Algo había pasado. Esos días y durante los últimos tres meses se dispararon las ventas hasta duplicarse y el dueño de la empresa atribuye este fenómeno “al cierre de fronteras, al libre mercado y al cierre de tiendas de grandes superficies como H&M y Zara”. El cierre de fronteras no solo complicó el contrabando sino también las importaciones de China, Brasil y Argentina. “Al no viajar, al no importar, están comprando en plaza”, dice.

Image description

Estas ventas se concentraron principalmente en telas para tapabocas y para equipos médicos antifluido y antiagua pero también en telas para personas que quisieron empezar a producir tejidos. “La gente quiere intentar hacer cosas para ganarse algunos pesos y quieren volver a confeccionar, pero hay poca gente preparada”, dice.

“Como no hay fábricas nacionales se perdió el proteccionismo”, dice Turniansky. El empresario cuenta que desde el cierre de fábricas textiles importantes como Sudamtex (que cerró hace unos veinte años por no poder competir con los precios de China) o de Paylanas, en Uruguay, rubro que empleaba a unas 50 mil personas, no hay prácticamente talleres de confección. “La juventud no tiene interés en este negocio”, explica. Así, con la crisis sanitaria muchas personas quisieron ponerse a producir pero no encuentran mano de obra calificada para este trabajo.

Para muchos Gioconda Telas es una suerte de museo de telas pues allí se encuentran antiguos saldos que quedaron de la fábrica Sudamtex, Paylanas y de telas que se hacían para vender en Italia, además de sus importaciones de Oriente. Su clientela viene de un ramo “no tradicional” como artesanos, confeccionistas medianos, talleres chicos, decoradores y teatro además de ser muy reconocida en el mundo del carnaval.

Mario Turniaski trabajó con su hermana Gladys hasta los años ´80 y juntos crearon la marca Gladys T. A partir de ahí, ella se dedicó a la alta costura y él a la venta de telas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.