El cash ya casi no corre (el 57% hizo que el pago digital pise fuerte)

Según un estudio realizado por Fiserv, compañía que brinda servicios y productos de pagos digitales, en Uruguay el 57% de las personas abandonaron el uso del efectivo, incorporando como medio de pago habitual las transferencias bancarias (47%), la tarjeta de débito (46%) y el QR (31%). Estos datos se desprenden del informe “Números que hablan – Volumen I. Un estudio con información de valor para decisiones inteligentes”.

Image description

El mercado está en constante expansión y, con este contexto como impulso, la industria está cada vez más enfocada en aplicar y adoptar nuevas tecnologías y formas en medios de pagos, en comparación con las utilizadas frecuentemente. Por esto, un estudio como “Números que hablan – Volumen I. Un estudio con información de valor para decisiones inteligentes”, realizado por Fiserv, es más que interesante y vale señalar los datos más destacados del mismo.
 


Por ejemplo, en un total de 500 casos, el efectivo y la tarjeta de débito se destacan como los medios de pago habituales. Esta última es el medio preferido por el 67% de los encuestados. De hecho, 57% de los encuestados abandonó el uso del efectivo y lo reemplazó por tarjeta de débito (46%) y transferencias (47%).

También cabe señalar que si bien se registra aún un alto porcentaje de desconocimiento (63%) en cuanto al funcionamiento de billeteras virtuales y QR, hay una gran intención de uso futuro. De hecho el uso de billeteras virtuales y QR está ligado a la búsqueda de promociones y descuentos para los usuarios y beneficios para los comercios (11%).
 


En compras con tarjetas de crédito y débito, los rubros que más crecieron fueron el e-commerce, las líneas áreas, la indumentaria, el combustible y los supermercados. En lo que se refiere al porcentaje de crecimiento que hubo en transacciones con tarjeta de crédito 2020 versus 2021 fue de 34%, mientras que el crecimiento en transacciones con tarjeta de débito en el mismo período fue de 19%.

En suma, como dice en el informe Javier Césari, gerente general de Fiserv para la región LAS, “como actores involucrados en este ecosistema financiero, es nuestra obligación continuar invirtiendo en el desarrollo de herramientas que estén a disposición de nuestros clientes para que estos puedan brindarles a los suyos más y mejores alternativas y, así, concretar sus transacciones”.
 


“El desafío para estos próximos años seguirá siendo -remarca Césari- desalentar el uso del efectivo y apostar por los pagos electrónicos, a fin de acelerar la adopción digital y lograr mayor trazabilidad e inclusión financiera, un objetivo que está claro en la industria”.

Esta claridad posiblemente no esté en el bolsillo de todos los ciudadanos todavía, pero hacia ahí se está yendo cada vez más… pin y verde.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.