El aeropuerto de Carrasco invertirá en tecnología para que la niebla no sea un problema (y bajar costos por tiempos muertos)

(Por Mathías Buela) Los acuerdos, que implicarán una inversión aproximada de 30 millones de dólares, incluyen la instalación en el Aeropuerto de Carrasco de un sistema de aterrizaje que permitirá a las aeronaves operar con niebla y clima adverso.

Image description
Image description

El Ministerio de Defensa Nacional y Corporación América Airports firmaron la modificación del contrato de concesión con la compañía Puerta del Sur, mediante el cual la empresa asume el compromiso de instalar un nuevo sistema de aterrizaje instrumental ILS CAT IIIb, elevando la categoría del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

El sistema, que también se utiliza en los aeropuertos de las principales capitales de la región y el mundo, permitirá a las aeronaves aterrizar en condiciones meteorológicas de visibilidad adversas, con niebla, mitigando las consecuencias de los fenómenos climáticos y elevando la competitividad del país para el desarrollo de la aviación. 

El proyecto reducirá las demoras y desvíos de vuelos, redundando en una mejora de la conectividad aérea del país, una mejor experiencia para los pasajeros, y mayor predictibilidad y eficiencia operativa para las aerolíneas. El costo estimado de la inversión será de unos 30 Millones de dólares.

La noticia de la instalación del nuevo sistema fue celebrada por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe, que destacó el compromiso del Estado y de la compañía con el desarrollo aeroportuario del Uruguay.

Por su parte, InfoNegocios conversó con José Luis Hernández, Gerente General de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica del Uruguay. Este organismo representa los intereses de las distintas aerolíneas que operan en nuestro país y desde hace años hacía fuerza para que se aplique una tecnología que permita operar con condiciones climáticas adversas. “Cuando hay días de niebla la operación del aeropuerto se entorpece y esto genera una serie de problemas en cadena: pasajeros que pierden conexiones, tripulaciones que se vencen, costos extra para las aerolíneas y repercusiones que llegan a afectar las operaciones en otros aeropuertos”, expresó.

Las aerolíneas esperan que la nueva tecnología quede operativa para la próxima temporada de nieblas que llegará entre abril y mayo del año que viene, pero aún no tienen confirmación por parte del operador del aeropuerto ni del ministerio. 

¿Cómo se financiará la inversión? “De acuerdo a los consejos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) esto debería atenderse con los recursos que las mismas aerolíneas generan. Pero en Uruguay esos recursos van a Rentas Generales, entonces, en este caso, la inversión la va a hacer el operador del aeropuerto y cuando esté pronto le va a cobrar un poco más a las aerolíneas por cargos de aterrizaje. Es algo razonable entendiendo que se les va a facilitar mucho la vida a las aerolíneas comerciales”. 

Durante el evento también se llevó a cabo la firma de la ampliación del contrato de concesión mediante el cual la empresa se compromete a invertir en la modernización de la antigua terminal de pasajeros del Aeropuerto de Carrasco para transformarla en un polo logístico que potencie las capacidades de Uruguay como hub para la región. El proyecto implica una inversión de más de 5.5 millones de dólares.

En la instancia la cartera firmó con Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A., empresa del grupo que gestiona el Aeropuerto de Punta del Este, la modificación del contrato de concesión otorgando una prórroga del plazo de vigencia del contrato de concesión de obra pública de dicho aeropuerto. 

De esta forma, la empresa asumió la responsabilidad de continuar gestionando por diez años más y de invertir en obras y proyectos que elevarán el nivel operativo y los servicios de la segunda terminal aérea del país.

“Estamos orgullosos de seguir profundizando el compromiso que tenemos desde hace más de veinte años con el país. Estos nuevos proyectos serán un impulso a la conectividad aérea de nuestro país, y tendrán un efecto multiplicador en el turismo, la logística, el comercio y la economía", señaló Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.

Respecto al anuncio, el ministro de Defensa Nacional Armando Castaingdebat, señaló que el ILS CAT IIIb “va a transformar a nuestro aeropuerto a la altura de los más avanzados tecnológicamente del mundo".

En esa línea, Hernández cerró: “Cuando uno quiere jugar en primera liga (de lo que sea) tiene que tener ciertos atributos. En esta región, de los grandes aeropuertos de ciudades capitales, el único que no opera en Categoría 3 es Carrasco y Asunción, pero Asunción no tiene nieblas. Creo que para pretender mejorar la conectividad tenemos que primero ofrecer las condiciones necesarias para que esa conectividad exista”.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.