Disminuyó la capacidad de ahorro de los uruguayos (al 70% le alcanza su ingreso, al 41% le sobra pero solo el 25% pudo ahorrar el último mes)

(Por Pía Mesa) La Cátedra Sura de Confianza Económica presentó, junto a la Universidad Católica y a Equipos Consultores, un estudio sobre la situación del ahorro de las familias en UY según la percepción del consumidor. Se demostró que son poco los uruguayos que logran ahorrar, 70% de los encuestados declaró que su ingreso le alcanza, 41% señaló que le sobra y únicamente el 25% logró ahorrar el mes anterior.

InfoNegocios conversó con Gerardo Ameigenda, gerente de Productos e Inversiones de Sura Uruguay, quien comentó que si bien en líneas generales el ahorro en el país ha crecido en los últimos años, sigue siendo una cifra relativamente baja y son pocos los que realmente ahorran. Asimismo, explicó que el estudio demostró que hay un gran desconocimiento y falta de información en los uruguayos en cuanto a lo que significa el ahorro y dijo, “ese concepto está muy confuso, ahí debemos de trabajar”.

El estudio demostró que la capacidad de ahorro se encuentra en proceso de contracción, y que quienes más se han ajustado son los segmentos de consumidores de menor cantidad de años de estudio,  pertenecientes a un nivel socio-económico bajo. Cuando los encuestados fueron consultados acerca de si su ingreso les permite ahorrar, la mayor variante que registró una progresiva caída –desde 2014 a la fecha- fue la respuesta de “le alcanza bien”. La variante que marcó un progresivo aumento fue “no les alcanza, tiene dificultades”. “Hay que tomar en cuenta que esto es una tendencia, es el primer estudio y por eso los datos son tan largos, desde el 2014, ahí los tiempos económicos eran otros. Lo que sí queda claro es que cada vez que hay una retracción de la economía, los que se ven más perjudicados son los niveles socio-económicos más bajos”, explicó el gerente.

Ameigenda señaló que otros de los datos que llamó la atención, fue que el uruguayo está muy pendiente de “seguir la pizarra” para evaluar en qué moneda le sirve ahorrar. Entre los que ahorran, la moneda nacional es menos preferida, el 50% prefiere hacerlo en pesos+UI, y el restante 50% prefiere hacerlo en otras monedas.

Sólo el 41% de la población encuestada tendría capacidad de ahorro en el sentido de que le “sobra”, pero este porcentaje es aquel que “regularmente” ahorra. No quiere decir que aquellos que respondieron “Algunas veces” no puedan generar un ahorro en el año. En este sentido, la asiduidad en materia de ahorro crece con la edad, así como también hay diferencia entre géneros, siendo los hombres quienes perciben mayor capacidad de ahorro que las mujeres. Asimismo, a mayor número de años de estudio,  mayor capacidad de ahorro, lo que se correlaciona directamente con el nivel socio-económico.

El estudio señaló que se percibe una predisposición al ahorro mayor que el porcentaje de personas que efectivamente ahorran (70%), es decir que muchas tratan o se preocupan por ahorrar, aunque no puedan finalmente hacerlo. En el último mes, del 41% que declara ahorrar regularmente, lo hizo solamente el 25%.

En cuanto a cuáles son los factores de los que depende el aumento del ahorro, el 56% de los consultados contestó que consideran que deberían acotar el gasto actual. El resto percibió que hay un elevado peso en factores externos a su persona o familia, la mitad confundió ahorrar con economizar, casi una tercera parte confundió ahorro con financiamiento de gasto y la otra percepción fue que la disponibilidad de instrumentos incentivaría el ahorro.  

Finalmente, entre los motivos por los cuales los uruguayos ahorrarían más, se destacan la preocupación por la vejez y la posibilidad de poder pagar los estudios a los hijos. En cuanto a los jóvenes, demostraron estar más preocupados por su nivel de vida futura que por la vejez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.