Aumentan los vuelos y UY gana en conectividad (hasta diciembre habrá más de 400.000 asientos)

Según un reciente informe del Observatorio Turístico de Montevideo, la conectividad aérea prevista para la capital uruguaya hasta el 31 de diciembre de 2022 muestra un importante incremento respecto al año pasado, por encima del 100%. LATAM Airlines Group es la compañía que concentra mayor cantidad de vuelos, 551, significando un total de 96.472 asientos.

Image description

Desde el año pasado, luego de las numerosas aperturas de fronteras que fueron dándose en los distintos países y fundamentalmente luego del aumento de frecuencias que fueron anunciando y luego concretando las compañías aéreas, la conectividad internacional de Uruguay es bien notoria e importante.

De hecho, según un reciente informe del Observatorio Turístico de Montevideo -herramienta  generada  por  la  División  de  Turismo  de  la  Intendencia  de Montevideo-, la conectividad aérea prevista para la capital desde esta fecha hasta el 31 de diciembre de 2022 muestra un crecimiento del 107% respecto al mismo período del año pasado, aunque sigue un 43% por debajo de la alcanzada en 2019.

Si bien los datos del Observatorio Turístico de Montevideo son en base a los vuelos ya programados, los mismos pueden tener alguna variación de acuerdo a la evolución de la oferta y la demanda, pudiendo ser cifras que todavía crezcan aún más, dado que no se avizora un desaceleración, sino más bien lo contrario.

Los países que actualmente tienen vuelos directos a Uruguay son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Panamá, Paraguay y Perú, tratándose de operaciones realizadas por las aerolíneas LATAM Airlines Group, Copa, Gol, Aerolíneas Argentinas, Iberia, Air Europa, Azul, Avianca, JetSmart y Paranair.

Cabe señalar que, aunque todavía no se han recuperado vuelos de Estados Unidos, American Airlines anunció recientemente que retomaría sus operaciones entre Miami y Montevideo a partir de octubre de 2022.

Ahora bien, volviendo al tema de la conectividad aérea prevista para la capital hasta el 31 de diciembre de 2022, Brasil es el país que concentra el 28,5% de los vuelos, los cuales serán operados por las aerolíneas LATAM, Gol y Azul, con partidas desde los aeropuertos de Guarulhos, San Pablo, Salgado Filho y Porto Alegre, con llegadas mayoritariamente los días sábados.

Luego sigue Panamá, que cuenta con el 17,5% de los vuelos, operados por Copa Airlines y tiene vuelos diarios, con mayores frecuencias los días martes, miércoles, jueves y sábados. En este caso, aumentó 16% su capacidad de vuelos en relación a 2019.

En cuanto a Argentina, si bien para el período analizado contará con 15,4% de los vuelos operados, ha disminuido considerablemente un 65% las frecuencias en relación al mismo período de 2019. Para ser más precisos, en 2022 Aerolíneas Argentinas tiene programados 423 vuelos, mientras que en 2021 fueron 61 vuelos y 1.049 en 2019.

La distribución de los demás orígenes es la siguiente: Paraguay 10,1%, Chile 8,8%, España 8,9%, Colombia 5,5% y Perú 4,2%.

Vale remarcar que, según el informe del Observatorio Turístico de Montevideo, “Chile cuenta con un nuevo servicio luego de la incorporación de JetSmart y para el caso de España continúan operando Iberia y Air Europa, siendo que esta última tiene mejores índices pre pandémicos”.

Todos estos datos, en lo que se refiere a números de asientos, se resume en un total de 423.186 lugares disponibles hasta el 31 de diciembre de 2022, 203.611 más que en 2021 pero 282.009 menos que en 2019.

LATAM Airlines Group, Copa y Gol ocupan el podio con la mayor cantidad de asientos para viajar a Uruguay: 96.472, 80.808 y 57.516, respectivamente. Por su parte, las compañías que ocupan los últimos tres lugares son Avianca, JetSmart y Paranair, con 18.544, 16.926 y 13.900, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.