Sebastián Lanzaro, Gerente de Ventas de Gráfica Mosca

(Por Santiago Magni) En general en el mercado existe una confusión histórica y creen que pertenecemos a la misma empresa que Mosca Hnos. Esto tiene sustento ya que de 1988 a 1994  la papelería e imprenta pertenecían a la Familia Mosca. En 1994 fue adquirida  por un grupo Argentino  que  llevó adelante el negocio en conjunto hasta  2001. Es en el año 2001 que la imprenta es adquirida nuevamente por parte de la familia Mosca con experiencia en el rubro grafico y de esa forma surge  Grafica Mosca cómo la conocemos hoy. Su Gerente de Ventas, Sebastián Lanzaro, conversó con nosotros en uno de los apartamentos equipados por Pop Design, del Desarrollo Estrellas del Sur, de Campiglia Construcciones. Leé la entrevista acá.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cuáles son sus principales unidades de negocio?

Tenemos dos unidades de negocio, el tradicional, donde trabajamos con revistas, libros, catálogos de arte y por otro lado el packaging, es decir, envoltorios para laboratorios o comercial, lo que se ve en las góndolas. Y hace dos años arrancamos en lo que es digital, que es la impresión digital, y está enfocado a tirajes a demanda y con datos variables. Estamos apostando fuerte hacia ese lado y siempre estamos viendo oportunidades de negocio.

¿Cuál es la unidad más representativa en facturación?

Las revistas, catalogos y libros, ese es nuestro gran fuerte y en segundo lugar el packaging. Entendemos que el negocio va hacia lo digital, pero recién empezamos.

¿Cómo llevan el desafío de volcarse a lo digital después de años de tradición?

La empresa es tradicional, pero siempre apostó a la innovación, siempre fuimos precursores en avances tecnológicos y siempre se están buscando avances. Fuimos los primeros en poner el CTP (Computer to plate), ahora tenemos la última inversión en impresión, en lo último que hay en el mercado y que es eco-friendly, ataca menos el ozono, usa menos tinta. Siempre buscamos la vuelta y la tendencia que se fue viendo en las últimas convenciones gráficas es en lo digital y por eso seguimos en esa línea.

¿Cuál es el presente del rubro gráfico?

Hoy el rubro gráfico está bastante complicado, tiende a achicarse el mercado. Hubo varias imprentas pequeñas y otras grandes que han cerrado. Hace poco AIGU sacó un comunicado señalando que se habían perdido más de 1.800 puestos de trabajo, y eso estaba en alza todavía.

¿Qué balance hacés de ese achique del mercado?

En ese achique nos vimos un poco favorecidos, porque captamos volumen de clientes de otra empresas y eso nos permitió mantenernos y hasta crecer un poco.

¿Cuántas personas trabajan hoy en Gráfica Mosca?

Somos cerca de 100 personas.

¿Qué expectativas de venta tienen para lo que resta del año?

Con respecto al 2018 si bien se siente que el mercado está complicado tenemos la suerte de estar creciendo con respecto al año pasado, que fue un año bastante bueno. Esperamos mantenerlo, tenemos que hacer el esfuerzo para eso. Creo que vamos a crecer entre un 6 y 10% real.

¿Qué ventajas ven en el rubro digital?

Las revistas o folletos van a tender a ser reducidos o a demanda, entonces el canal digital permite captar volúmenes más chicos, en un mercado que no es muy grande y por ahí vamos a poder adaptar la oferta a lo que va a ser la demanda a futuro.

¿Cómo pueden ser más competitivos sus servicios?

Uno es la calidad, también apostamos mucho en el servicio, estar al lado del cliente en todo el proceso de compra y creo que ese es el valor agregado que hay que darle y es lo que busca el cliente hoy. Los clientes hoy se juntan con las empresas a nivel de valores y creencias, hay que hacer partícipe al cliente en el proceso de compra y en la producción.

¿Qué fortalezas y debilidades tiene el negocio de la imprenta en Uruguay?

El tamaño del mercado es una contra importante y la situación económica se siente. La ventaja que tenemos es la marca y la trayectoria, que nos diferencia de la competencia.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.