En las próximas décadas América Latina vivirá una transformación demográfica sin precedentes: por primera vez en la historia, habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15. Este cambio ya comenzó y Uruguay está a la vanguardia de una conversación urgente y necesaria.
En este marco, el próximo 8 de abril tendrá lugar un evento –en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre– que servirá para entender más este escenario, ya que se presentan los resultados de Pensar en Grande, el primer programa regional diseñado para acompañar y potenciar emprendimientos que respondan a las necesidades, deseos e intereses de la población mayor.
Impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y ejecutado por Endeavor Uruguay en alianza con Xeniors, el proyecto Pensar en Grande ha sido una experiencia pionera en toda la región, que posiciona a Uruguay como referente en el abordaje de la economía plateada: el mercado de mayor y más rápido crecimiento en el mundo.
Durante el evento se compartirán cifras y aprendizajes de un programa que trabajó junto a más de 320 iniciativas de 12 países de la región, generando conocimiento, validando soluciones concretas y promoviendo un ecosistema más preparado para los desafíos del envejecimiento poblacional.
Además, uno de los hitos más relevantes del programa fue haber impulsado la creación del primer proyecto de ley sobre economía plateada en Uruguay. Este avance legislativo representa un paso fundamental hacia una visión integral de políticas públicas que reconozcan el valor y las necesidades de la población mayor.
En un contexto en el que este segmento representa una oportunidad sin precedentes para la innovación, la inversión y el desarrollo social, la presentación de estos resultados adquiere un valor estratégico. ¿Qué aprendimos? ¿Qué desafíos quedan por delante? ¿Y qué implicancias tiene esto para el diseño de políticas públicas y modelos de negocio en Uruguay?
El evento reunirá a representantes del ecosistema emprendedor, autoridades, referentes internacionales, organizaciones sociales, actores del sector social, tecnología, finanzas y salud.
Tu opinión enriquece este artículo: