Gonzalo López Baliñas, Director Creativo Ejecutivo de Alva Creative House

(Por Santiago Magni) Alva Creative House es una agencia de publicidad que está hace cinco años en el mercado de publicidad y comunicación, y se inclina a proyectos vinculados al desarrollo social, cultural y la innovación. Su Director Creativo Ejecutivo, Gonzalo López Baliñas, conversó con nosotros en uno de los apartamentos equipados por Pop Design, del Desarrollo Estrellas del Sur, de Campiglia Construcciones. Leé la entrevista acá.

Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cuántas personas trabajan en la agencia?

Hay fijo un grupo de 15 personas, ingenieros, directores artísticos, creativos, directores de arte, gente que trabaja en innovación, ingenieros ambientales, sociólogos. Aparte hay un grupo de 10 personas que está por proyecto.

¿Cómo trabajan desde la agencia en redes sociales?

En redes sociales lo que tratamos de hacer es pensar la idea de las redes, no la parte de ejecución, porque creemos que la misma persona que te hace 200 posteos por día no es la misma persona que está preparada para agregar valor e ir un poco más allá. La parte digital la hacemos, trabajamos online y offline, pero nos definimos como una agencia que agrega valor en cada proyecto.

¿Qué diferencial tienen con respecto a otras agencias?

Creo que es una agencia que los propios clientes la recomiendan, muchos clientes han llegado por recomendación de otros clientes. Una parte es el servicio y otra el enfoque de gente que es en su mayoría, joven. Hay un enfoque amplio sobre los problemas de comunicación.

¿Cómo se definen los equipos de trabajo para los proyectos?

Depende el proyecto, del cliente y de las cualidades de nuestro equipo, que atiende a la cuenta porque conocen la dinámica del cliente y tienen ciertas cualidades de producción o gestión de tareas.

Yo trato de estar en todos los proyectos de la agencia y brindar creatividad y valor, hay algunos proyectos que me meto más, otros menos porque corren por un carril aparte.

¿Llevan a cabo instancias de capacitación interna?

Sí, hacemos bastante y tratamos de reconvertirnos de nuevo. Muchas de las personas que están ahí dan clase y ejercen distintas cosas y tratan de traer cosas interesantes a la agencia.

También damos capacitaciones de lo que es por fuera, la parte de sustentabilidad, por ejemplo con Pernod Ricard trabajamos el plan de sustentabilidad y el año pasado nuestra la oficina de Uruguay quedó segunda en el mundo. Trabajamos en esa línea de sustentabilidad con Schandy, Mc Donald´s, Conaprole, Directv, entre otros.

¿Cuántos clientes tienen actualmente?

En la parte de sustentabilidad son alrededor de 10 y tienden a volver cada año por diferentes etapas y en lo que es agencia alrededor de 15, entre los que estánEl Observador, Mosca, Banque Heritage, Warner y Sucaryl.

¿Qué diferencial tiene que tener una campaña en las redes?

Tiene que tener una conexión con lo que le parece interesante a la gente en su vida. Si voy a un público voy a lo que le interesa a ese público, muchas veces lo que pasa es que las campañas se licúan tanto entre el ruido que hay que te importa poco y la terminás ignorando, entonces si a la gente le hablás de algo que le pasa va a comentarlo.

El año pasado hicimos un proyecto con Mosca que era un cliente nuevo, estaba la idea de que para un chico pensás en regalarle una pelota y para una mujer una muñeca. Eso con el tiempo tiende a que la mujer elija ciertos tipos de carrera o estudios y el hombre otros, o que la mujer piense que hay carreras que no son para ella.

Hicimos una sección nueva que se llama STEM (ciencia, tecnología, matemática e ingeniería) y fue un hit en redes, donde se asoció a Mosca con eso y se vendieron muchos más juguetes de ciencia. Buscamos que no haya sesgo de género en el juego.

¿Cuáles van a ser las próximas tendencias de publicidad que aún no llegaron al mercado uruguayo?

Creo que el mundo de la experiencia, que se está fortaleciendo en Uruguay. Se está apostando a las experiencias únicas en la vida, como ir a ver la final de Wimbledon, o llevarte a una bodega y entender el proceso de cómo se hace el producto, como lo hace Johnny Walker. Muchas marcas apuestan a eso y es la respuesta a la despersonalización de Internet, que representa mucho para menos personas, pero es más llamativo para la gente.

¿Qué objetivos tiene la empresa para lo que queda del 2018?

Seguir agregando valor a los clientes, tenemos clientes que nos interesa empezar a trabajar y buscamos seguir sumando valor a lo que hacemos.

¿Y a largo plazo?

Evolucionar como socio de los clientes a medida que el mercado va cambiando. No atarnos a una definición de ser tradicionales, digitales, redes sociales o 360, adaptarnos al mercado desde el valor que podamos dar a nuestros clientes.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.