FNC va por el vidrio en la construcción

En el afán de buscar mayor sustentabilidad,  Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) busca nuevas soluciones para el uso del vidrio en un trabajo articulado con  Arenas de Vidrio, un emprendimiento local que viene trabajando en la valorización de este material en Uruguay desde 2018, y Grupo Bitafal.

Image description

Fábricas Nacionales de Cerveza, busca en el vidrio y su utilización en el ámbito de la construcción, una solución para su reciclaje. “El vidrio es un material muy reciclable, pero que en Uruguay hoy en día tiene dificultades para su valorización. Por eso apostamos a la búsqueda de nuevas soluciones”, explicó Gabriela Cibils, responsable de Relaciones Institucionales, Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de FNC.

En base de una propuesta de Arenas de Vidrio, ambas empresas articularon ideas con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y a inicios de 2020, se solicitó un estudio para profundizar en los antecedentes internacionales de las aplicaciones del vidrio como sustitución de áridos, para su uso en la industria de la construcción y para evaluar su replicabilidad en el país.

Arenas de Vidrio procesó las muestras de material y coordinó las primeras pruebas con Grupo Bitafal, que puso a disposición su laboratorio y su expertise para desarrollar mezclas que reemplacen arena por vidrio, mientras que FNC colaboró con el suministro de información, acompañamiento técnico, material para los ensayos y logística de transporte. Este proceso llevó más de dos años de investigación y pruebas, hasta materializarse finalmente en un producto terminado.

“Bitafal realizó pruebas con distintas granulometrías, pensando en distintas aplicaciones para diferentes productos. La conclusión es que en general el vidrio puede reemplazar a la arena de forma segura en un cierto porcentaje de sustitución, sin presentar problemas de resistencia ni alterar el aspecto visual. Tiene algunas ventajas en cuanto a su uso en mezclas en frío y a la mejor resistencia al deslizamiento del pavimento”, explicó Cibils.

Recientemente se realizó el primer tramo experimental de asfaltado en la ciudad de Trinidad, en la calle Inés Durán, con el apoyo de la Intendencia de Flores. Además, se está probando el material en otras aplicaciones como rellenos, base de fijación de tuberías y mezclas con cemento para productos como baldosas, pisos, adoquines.
 

La responsable de las Relaciones Institucionales de FNC, dijo que este la empresa continuará trabajando en busca de una operación más sustentable, lo que implica mejorar la circularidad de sus envases, promoviendo la retornabilidad y apoyando el desarrollo de emprendimientos locales de valorización de los descartables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.