El corazón de la innovación financiera en UY (llega el Fintech Summit 2024)

Mañana, el piso 22 del WTC Free Zone servirá de escenario para el Fintech Summit 2024, el evento más importante de la industria fintech en Uruguay, un sector que se dispone a debatir acerca del futuro de la Ley Fintech en el país.

Image description

Destacados referentes del ecosistema fintech de la región participarán mañana del Fintech Summit 2024, un encuentro que reunirá incluso a uno de los candidatos a ministro de Economía por el Partido Nacional, Diego Labat, quien intercambiará junto a Rodrigo Tumaián, presidente de la Cámara Uruguaya de Fintech, acerca del rol del sector en el desarrollo económico del futuro.

Si bien en este panel estaba confirmada la participación del candidato a la secretaría de Estado por el Frente Amplio, Gabriel Oddone, finalmente avisó que no podrá formar parte del mismo.

En el marco del Fintech Summit 2024 se presentará en el país Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, la empresa referente en el sector de criptomonedas y blockchain a nivel regional que cuenta con 11 millones de usuarios, maneja transacciones por US$ 200 millones mensuales y un crecimiento sostenido en Argentina y Brasil, sus principales mercados, además de Colombia, México, Chile, Uruguay y Estados Unidos.

Emprendedores, empresas de innovación y tecnología, representantes del sector público e instituciones financieras están revolucionando el sector financiero a nivel global, facilitando el acceso y mejorando la eficiencia de los servicios financieros.

“Uruguay, con un sector tecnológico consolidado, tiene la oportunidad de convertirse en un centro regional de innovación tecnológica en este ámbito y para eso es crucial acelerar el desarrollo de la industria fintech, convirtiéndola en un motor del sector tecnológico y contribuyendo al crecimiento económico del país”, afirmó Tumaián.

Entre los speakers destacados se encuentran Matías Langevin, miembro del Consejo Regulatorio de FinteChile; Mercedes Steneri, CEO de Midinero; Salvador Ferrer, presidente del BROU y Washington Ribeiro, presidente del BCU, entre otros.

Cabe recordar que la Cámara Uruguaya de Fintech, fundada en 2017, es la entidad que agrupa a los principales actores del ecosistema fintech en Uruguay y su misión es fomentar el crecimiento de la industria y apoyar a sus miembros en su desarrollo. Esta cámara es pionera en la región y cuenta con más de 50 empresas asociadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.