Lo urgente no deja tiempo para lo importante

Con la velocidad de los cambios en los medios de comunicación muchas veces es difícil tomar perspectiva y analizar cómo impactan en nuestras vidas. Para tomar un ejemplo que seguro muchos lectores vivimos, cuando el teléfono era fijo (con cable y sin contestador) nada parecía ser tan urgente. Ahora que tenemos smartphones, todo mensaje tiene una inmediatez que no parte de su contenido, sino del medio que lo permite y lo fomenta.

Image description

Un gran teórico de la comunicación formuló la teoría de la tecnología y los medios como extensiones del ser humano. ¿Qué quiere decir esto? Que un martillo es una extensión más potente de nuestro brazo, un teléfono lleva nuestra voz más allá de las fronteras nacionales y una computadora o smartphone amplifica nuestra mente.

Gracias a la pequeña computadora de bolsillo que todos llevamos constantemente con nosotros, una simple suma obliga abrir la app de calculadora, una reunión no sucede si no está en nuestra agenda virtual y con Google ya le dijimos adiós a la espina mental de “¿cómo se llamaba ese actor que trabajaba en Godzilla y estaba casado con Sarah Jessica Parker?”.

No es que no podamos hacer la suma mentalmente, no tengamos memoria a corto plazo para recordar una reunión, ni se nos haga imposible vivir con la incertidumbre de saber que era Matthew Broderick (en caso que no lo hayan googleado ya). Sin embargo es más fácil y más rápido sacar el celular, satisfacer nuestra necesidad o deseo inmediatos y seguir con los próximos.

Pero estas “prótesis”, como le llama McLuchan, que nos permiten ampliar el campo de acción de nuestros cuerpos y mentes, implican una “amputación” de esas capacidades que vienen a reemplazar. Así, perdemos la práctica de las matemáticas, nuestra memoria ya no es la misma, y se ve mermada nuestra capacidad de vivir con la duda y la ansiedad que genera.

Y esto no nos afecta sólo en forma individual: entra también la situación “me tengo que acordar de decirle a mi amiga de la obra que estaría bueno vayamos a ver”, que mutó en mandar un Whatsapp apenas surge la idea. Pasamos de “qué bueno este video, se lo tengo que mostrar a la banda” a mensaje grupal instantáneo. Así es como los nuevos medios de comunicación empiezan a cambiar nuestra cultura, la forma en que vivimos.

¿Era tan urgente compartir esas cosas? ¿O simplemente nos estábamos sacando de encima esa incomodidad mental de tener algo pendiente? ¿Si esperábamos unas horas o unos días, hubiéramos hecho lo mismo? ¿Cuántas parejas terminaron porque era demasiado fácil mandar el mensaje que, como las cartas de amor, deberíamos haber aguantado hasta el día siguiente a ver si sentíamos lo mismo?

Hace ya miles de años que se está tratando este tema, desde la filosofía del yoga y la meditación, y está cada vez más vigente. La premisa central es que nuestro cerebro es un órgano como cualquier otro, con una función específica: pensar. Esta función es saludable cuando se realiza a necesidad (cuando hay un problema a resolver), pero genera problemas si se hace de forma compulsiva (excesivo repaso de cosas pasadas, demasiada planificación o anticipación de cosas futuras, entre otros).

Hace miles de años que esta cultura promueve la práctica de controlar la mente para que no tenga esa actividad compulsiva, contribuyendo a la sensación de bienestar y todo lo que implica. Pero no sólo el iluminismo puso el pensamiento en el centro de la existencia (“Pienso, luego existo”), además inventamos estos aparatitos que amplían nuestra mente y nos permiten transmitir estos pensamientos a cualquier persona en cualquier momento. Es más, nos dejan a nosotros mismo expuestos a recibir los pensamientos de todos, siempre.

Cabe preguntarnos entonces si lo que hoy consideramos “urgente” lo hubiera sido en la época del teléfono fijo, o si se convirtió en urgente por la posibilidad de recibir y enviar mensajes de forma instantánea. Está bueno revisar si podemos pasar unos días, o al menos unas horas, sin comunicarnos con nadie a través del smartphone, en un “silencio tecnológico”.

Hoy más que nunca lo que genera la tecnología es fruto de cómo la usamos, independientemente de lo que permita. Hoy más que nunca es necesario generar nosotros mismos esos espacios de silencio, porque la norma es la charla. Hoy más que nunca es nuestra responsabilidad, antes de apretar “enviar”, pensar si es el contenido del mensaje lo que estamos transmitiendo o simplemente una actividad compulsiva de nuestras mentes.


Clarisa Lucciarini
Directora Ejecutiva en PIMOD
Twitter: @ClarisaLu

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.