Un 2018 abiertos al mundo: Uruguay XXI anticipa un crecimiento en las exportaciones

El informe de perspectivas del comercio internacional, elaborado por Uruguay XXI, prevé un escenario favorable para las exportaciones de bienes nacionales, con un aumento promedio estimado de 1,5% para el año. La estabilidad de los precios de los productos básicos y una mejora moderada de la economía de América Latina y del resto del mundo constituyen factores que favorecerán ese desempeño positivo del mercado externo, según constató Presidencia.

Datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) indican que el intercambio internacional de bienes aumentó 3,6% en 2017 y proyecta un 3,2% más para este año. Esas previsiones están en línea con otras instituciones multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Las exportaciones totales de América Latina y el Caribe crecieron en promedio 13,1% en 2017. Si bien la mayoría de los países de esta región registró subas importantes, estas, en general, no logran compensar las caídas constatadas de años anteriores. Para 2018 se proyecta un aumento a menor ritmo y basado fundamentalmente en mayores volúmenes más que en mejora de precios.

Las proyecciones de aumento, para este año, de las ventas de bienes uruguayos rondan el 1,5%, según el informe del instituto Uruguay XXI en la materia. El estudio indica que la carne bovina liderará otra vez el comercio externo, con montos superiores a los US$1.500 millones.

En ese marco, el Banco Mundial prevé una recuperación de los precios internacionales de la carne, que incidirían en forma positiva en los montos exportados por Uruguay, mientras que las toneladas faenadas se mantendrían estables.

En tanto que la celulosa será el segundo producto nacional más comercializado este año, con exportaciones estimadas en US$1.400 millones. El volumen exportado se mantendrá prácticamente sin variaciones, con una producción aproximada de 1,3 millones de toneladas en el año por parte de cada una de las dos plantas activas, de UPM y de Montes del Plata.

El tercer lugar en este ranking lo ocuparía la soja, aunque se espera que 2018 sea un año de retracción de ese rubro. De todas formas, el total comercializado de esa oleaginosa se situaría en niveles cercanos a los US$1.000 millones.

Mayor impulso del comercio uruguayo

Aunque los especialistas estiman que la economía de China se desacelerará levemente este año, igual ese país se mantendrá como principal destino para las exportaciones uruguayas.

El crecimiento de ese mercado en las últimas dos décadas ha modificado la dinámica mundial del comercio, y, en Uruguay, la influencia ha sido destacada desde 2008. En la actualidad, el gigante asiático es el principal comprador de los tres principales productos de exportación del país.

En 2017, la economía de Brasil, segundo socio comercial de Uruguay, logró salir de una profunda recesión y se prevé que este año continúe en ese rumbo, en niveles cercanos a 2,1%, según las últimas proyecciones relevadas.

Por su parte, Argentina también pudo salir de la recesión en 2017 y se espera que el nivel de actividad aumente 3% este año, casi igual que el año anterior. Cabe recordar que ese país es un socio relevante para Uruguay, no solo como destino de exportaciones de bienes, sino como proveedor de turistas y de inversiones.

Estados Unidos fue otra economía con crecimiento moderado, de 2,2% en 2017. Para este año, el Fondo Monetario Internacional prevé un aumento levemente superior, en torno a 2,3%. Por su parte, en la eurozona (países con esa moneda común), el proceso de separación de Inglaterra de la Unión Europea, conocido como Brexit, tendrá impacto sobre los flujos del comercio mundial.

En el caso de la Unión Europea, a pesar del contexto político, la situación económica muestra señales de mejora.

Las perspectivas económicas del vecindario son las que generarían un mayor impulso del comercio de Uruguay, mientras que, en lo global, aunque las señales son mixtas, la demanda crecería en forma moderada. Los precios de las materias primas también aumentarán, contribuyendo al crecimiento de las exportaciones en la mayoría de los productos uruguayos.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.