Turismo inclusivo: el Mintur se ocupa de los celíacos

En mayo de este año, grupos de celíacos de varios departamentos se congregaron en la Plaza Independencia en busca de reclamos de alimentos sanos, accesibles y sobre todo a bajo costo, ya que según los grupos movilizados, Uruguay tiene una de las dietas para celíacos más caras del mundo.

En esta línea, el Ministerio de Turismo convocó a un taller informativo y de sensibilización denominado “Servicios gastronómicos: Celíacos”, junto a la Asociación de Hoteles y Restaurantes (AHRU), para analizar la realidad del servicio gastronómico para celíacos que tiene Uruguay, y poder así brindar un turismo más accesible.

La Asociación Celíaca del Uruguay presentó las características de la enfermedad celíaca, su incidencia en la población general y en el turismo. Informó acerca de conceptos erróneos que manejan algunos prestadores de servicios, respecto a la inversión que se debe realizar para atender a este público, argumentando que a través de una correcta preparación, manipulación, almacenamiento y servicio de los alimentos se puede incorporar este sector a un costo razonable.

Se pretende desmitificar que mejorar la oferta gastronómica actual implica altos costos. Asimismo, evidenció que el retorno de la inversión la justifica, porque asegura fidelidad por parte de este público que a su vez, es un sector en crecimiento.

La representante del Grupo de Accesibilidad Turística, Ana Martínez, destacó la importancia de ofrecer servicios gastronómicos a las personas con dificultades alimentarias, a fin de generar las mismas posibilidades de turismo que al resto de la población.

Actualmente, cada cien personas hay una celíaca, y se considera que 30.000 personas que pasean en Uruguay son potenciales celíacas. “Tenemos que empezar a tomar previsiones sobre este tema, para recibir a esta personas de la mejor forma posible, considerando que la oferta gastronómica actual es demasiado limitada”, dijo Martínez.

El Ministerio de Turismo coordina con distintos organismos a fin de impulsar un turismo inclusivo en todos sus aspectos. Por ejemplo, impulsa proyectos de accesibilidad en las playas accesibles, planes generales de accesibilidad en Colonia y Atlántida, así como relevamientos entre los hoteles de Colonia, Maldonado y Montevideo. Estas acciones fueron coordinadas con el Programa Nacional de la Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT.

La línea estratégica de la inclusión refiere no solo a Turismo Receptivo, sino también a turismo interno y se enmarca en la diversificación de la oferta planteada en el Plan Estratégico Nacional de Turismo Sostenible 2020.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.