Los duty free de frontera analizan su futuro (facturan US$ 500 millones y dan trabajo a 5.000 personas)

En 2012, las tiendas ubicadas en la “línea” fronteriza con Brasil facturaron unos US$ 500 millones, dan empleo a 5.000 personas, y estiman que el pago de los free shops de frontera representa el 13% de la recaudación total de Aduanas. Las ventas se multiplicaron por más de cinco en los últimos años y han ingresado jugadores globales. De allí que las empresas consideren que es hora de planificar el futuro. Por eso, la Asociación Sudamericana de Tiendas Libres (Asutil), cuya sede está en Montevideo, y la Cámara de Free Shops del Uruguay  organizan el Primer Encuentro Anual de Frontera que tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre en las instalaciones del Rivera Casino & Resort.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Bajo el título “La Frontera: Un Futuro de Oportunidades”, el encuentro reunirá autoridades nacionales y regionales, que escucharán las exposiciones de los economistas Carlos Melconian de Argentina, Gabriel Oddone de Uruguay y Tatiana Pinheiro de Brasil, sobre el desarrollo de la frontera uruguayo-brasileña en los últimos años, la coyuntura y perspectivas de la región y el mundo, y su impacto sobre la frontera en los próximos años.
“El desarrollo de la frontera ha intensificado el turismo regional y dado lugar al crecimiento del comercio tradicional, aun el no incluido en el régimen de free shops. Muchas de las principales tiendas y superficies comerciales uruguayas cuentan a sus sucursales de frontera entre sus locales de mayor venta e impacto”, argumenta el abogado Carlos Loaiza, secretario general de la Cámara de Free Shops del Uruguay.
Para Loaiza uno de los desafíos del negocio es “contar con un marco legal que de certezas y garantías a los inversores y que preserve a nuestra frontera de ciertas prácticas ilegítimas que se han enquistado en otras fronteras del mundo, haciendo inviable el desarrollo sostenible a largo plazo para el sector”.
José Luis Donagaray, secretario general de Asutil explica que “durante los últimos años hemos visto un crecimiento importante en ventas en todas las ciudades donde se permite el establecimiento de free shops. Ahora es un buen momento para que nos sentemos todos juntos para estudiar las oportunidades que existen e intentar prever el futuro para todos los que trabajamos en la industria”.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.