La venta de Tienda Inglesa fue la inversión destacada de 2016

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Uruguay cayó un 25,5% en 2016, según detalla la Cepal en su informe anual “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2017”.

Mientras que en 2015 se recibieron US$1.279 millones, el año pasado lo hicieron US$953 millones gracias a grandes operaciones que se concretaron, como la venta de Tienda Inglesa.

Según indica la Cepal en su informe, el 2016 marcó el tercer año consecutivo de caída de IED en nuestro país. Se registró un 25,5% menos de ingresos respecto a 2015 y con los US$953 millones se alcanzó el valor mínimo desde 2005. Si se consideran únicamente el ingreso de capitales y la reinversión de utilidades, la IED el año pasado fue similar a la del anterior, con un descenso del 2%.

El organismo añade que el sector de los servicios en Uruguay recibió la mayoría de los ingresos de IED —un promedio del 61% en el período 2014-2015 —, mientras que el de las energías renovables fue un rubro atractivo para los capitales extranjeros. “De hecho, el monto de anuncios de inversión bajó en 2016 y el único proyecto que superó los US$100 millones fue el anuncio de la construcción de un parque eólico por parte de la alemana ENERCON (estimado en US$110 millones). La construcción de un hotel de la cadena Hyatt por US$65 millones fue el segundo anuncio más importante, mientras que el grupo francés Virbac adquirió la totalidad de Laboratorios Santa Elena, y anunció la ampliación de su capacidad en un proyecto estimado en US$51 millones”, se especifica.

La venta de Tienda Inglesa a Goldman Sachs Group Inc. Y Klaff Realty por US$140 millones fue la mayor operación registrada en el año, destaca la Cepal.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.