La levadura Fleischmann no leuda más en UY

Fleischmann cerró este viernes su planta de producción en Uruguay y comunicó el despido de una treintena de trabajadores. Las levaduras y otros productos de ahora en más los importarán.

La historia de Fleischmann en Uruguay se remonta al 3 de octubre de 1956, en ese año fundaron la empresa de levaduras Luis Morel, junto a dos socios capitalistas, Isidoro Samunski y los hermanos Roberto y David Veiroj.

Durante casi tres décadas fabricaron solamente levaduras y productos básicos para panadería, que eran comercializados a pequeñas y medianas empresas en el mercado local. Hacia mediados de los ´80, se inicia una nueva era para la empresa, desarrollando la mejora de la calidad de la levadura e incursionando, además, en el desarrollo de nuevas líneas de productos, entre ellos premezclas varias y aditivos. Asimismo, se comienza a importar materias grasas desde Calsa, Argentina.

En el año 1996, a través de la compra de Lusa (Levadura Uruguaya S.A.) por parte del Grupo Burns Philp, tuvo lugar la expansión en Uruguay y comenzaron las importaciones de margarinas y el desarrollo de nuevos productos para panificación. Para ese entonces, competía con Fleischmann-Nabisco por el liderazgo del mercado local.

En el año 2000, la compañía Kraft Foods Inc. adquiere Nabisco (National Biscuit Company) a nivel internacional, incluida Fleischmann Nabisco Uruguay S.A. En febrero de 2002, Kraft Foods manifiesta su voluntad tácita de vender el negocio de levadura y productos industriales de panificación.

En el correr del año 2002, se efectivizó la compra por parte del Grupo Burns Philp y el 1º de noviembre del mismo año se da inicio a las operaciones formalmente.En Octubre del 2003, la compañía desarrolla un portafolio de productos masivos anclados en la fuerte imagen de la marca Fleischmann en el mercado uruguayo y el conocimiento de los productos de panadería. Dicho portafolio estaba integrado por productos ya comercializados como levadura fresca, levadura seca instantánea a los que se sumaron polvo de hornear, azúcar impalpable, almidón de maíz, polvos para preparar chantilly y pastelera, premezcla para fainá y grasa.

En el 2004, el grupo inglés Associatted British Food (ABF), compró a Burns Philp sus negocios de levadura e ingredientes para panadería, así como el de hierbas y especias, dando origen a AB Mauri, a nivel global y a AB Mauri Hispanoamérica, en la región.

Así pues, luego de décadas de historia en Uruguay, los dueños de la empresa decidieron ponerle candado a la planta de producción y sólo dedicarse a la importación de productos. La decisión la comunicaron este viernes a los trabajadores quienes se vieron sorprendidos por la intempestiva decisión empresarial.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.