CIU lanzó la Comunidad Industrial Mypes para fortalecer al sector

Con más de 40 empresas ya integradas, la iniciativa busca generar redes, capacitación y representación para que las micro y pequeñas industrias puedan enfrentar sus principales desafíos, desde el acceso a financiamiento hasta la valorización de la producción nacional.

Con el objetivo de dar un nuevo impulso a las micro y pequeñas empresas industriales, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) presentó oficialmente la Comunidad Industrial Mypes, un espacio de colaboración, capacitación y representación que busca atender las principales necesidades del sector.

Actualmente, más de 40 empresas integran la comunidad, trabajando de manera conjunta en la identificación de desafíos comunes y en la definición de líneas de acción para superarlos. Entre las problemáticas más señaladas se encuentran la baja valorización de la industria nacional, los altos costos de desarrollo de productos, la falta de capacitación y proveedores específicos, así como dificultades de acceso a financiamiento, tecnología y materias primas.

El lanzamiento contó con el respaldo de la Dirección Nacional de Industrias (DNI), la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM) y el auspicio del Banco República.

Durante el evento, el presidente de la CIU, Leonardo García, destacó que la comunidad nace para escuchar, acompañar y dar voz a las micro y pequeñas empresas industriales. “Cada vez hay más Mypes y cada vez se les hace más difícil poder mantenerse en el tiempo y desarrollarse. De ustedes depende que esta comunidad crezca y tenga voz propia”, señaló.

El director de la DNI, Adrián Míguez, subrayó la importancia de generar espacios de articulación público-privada: “Es importante que se difunda el conocimiento para hacer negocios y generar empleo”.

Por su parte, Cecilia Casulo, directora ejecutiva de CUFMA – AFITRAC, remarcó el valor de la iniciativa como punto de encuentro y de red: “Emprender es un acto de coraje. Hoy, ese coraje se transforma en comunidad. Juntos podemos construir algo mucho más grande que la suma de nuestras partes”.

La jornada incluyó un conversatorio con seis emprendedores, que abordaron temáticas como comercialización, financiamiento e innovación, y coincidieron en la relevancia del espacio para generar redes y potenciar la competitividad. El cierre estuvo a cargo de Diego Pereira, vicepresidente de Micro y Pequeñas empresas de la CIU, quien invitó a seguir sumando actores: “Esta comunidad existe para que nadie camine solo. La industria del futuro se construye con fuerza, paciencia y perseverancia”.

El encuentro culminó con una muestra de 15 emprendimientos, que exhibieron productos y participaron en actividades de networking.

Más información sobre cómo sumarse a la Comunidad Industrial Mypes está disponible en www.ciu.com.uy

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.