Antel quiere llegar a todos: conectará más de 100 pueblos en los próximos dos años

​​Antel se propone conectar a más de 100 pueblos en los próximos dos años para garantizar el acceso a internet como un derecho básico. La meta incluye llegar a más de 20.000 personas hoy desconectadas.

El presidente de Antel, Alejandro Paz, aseguró que la empresa estatal desplegará un plan ambicioso para brindar conectividad a más de un centenar de pueblos que hoy no cuentan con fibra óptica. “Así como la energía eléctrica o el agua potable, la conectividad es un derecho básico”, dijo durante su participación en un panel internacional en la Torre de las Telecomunicaciones.

El anuncio fue realizado el martes 15 de julio en el marco del Encuentro ministerial de justicia y telecomunicaciones, organizado por Certal. Paz compartió escenario con referentes regionales como el CEO de Millicom-Tigo, Marcelo Benítez, y el CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile.

Según detalló, el objetivo es conectar a más de 20.000 personas en los próximos dos años. Se trata de localidades que hoy están desconectadas: dos con más de 1.000 habitantes, ocho que tienen entre 500 y 1.000, y alrededor de cien con poblaciones de entre 100 y 500 personas. “Es un esfuerzo muy grande, pero necesario si queremos un país justo, donde todos tengan los mismos derechos. Hoy, si no estás conectado, no perteneces al mundo”, afirmó.

Paz enfatizó que Antel seguirá apostando por el desarrollo de la red 5G y recordó que el 96% de los hogares con acceso a internet ya cuentan con fibra óptica, mientras que la cobertura móvil 4G llega al 95%.

Además, destacó que el caso uruguayo es único en la región, dado que la empresa pública fue la encargada exclusiva de llevar conectividad al hogar hasta hace poco. “Eso permitió hitos como el Plan Ceibal, que fue posible por la decisión política, pero también porque había una Antel que lo respaldaba con infraestructura”, explicó.

El presidente también remarcó el atractivo del país para nuevas inversiones en telecomunicaciones y tecnología, señalando como ventajas la estabilidad jurídica, la tradición democrática, el clima y el terreno, además de la infraestructura ya instalada: cable submarino, datacenters y buena conectividad nacional e internacional. “Tenemos un ecosistema de telecomunicaciones y servicios digitales muy bueno, sobre el cual desarrollar nuevos servicios”, señaló.

Entre los principales desafíos del sector, Paz mencionó la ciberseguridad, la virtualización, la reconversión de personal y la gestión de residuos electrónicos. “Debemos tener presente nuestro impacto ambiental y acompañar el esfuerzo de los gobiernos en materia ecológica”, concluyó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.