Con Luís Ara, director de DISPEL, Chesterhouse-Sushiapp y Trailer Media

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Luís Ara, director de Dispel y Sushi app, habló sobre la actualidad del mercado cinematrográfico, cómo es emprender en Uruguay, qué recursos hay para rodar en nuestro país y analizó el mercado gastronómico uruguayo. Leé acá lo que nos contó...

“El mercado del cine en Uruguay es un mercado que se ha mantenido muy estable en los últimos años. En términos de distribución y exhibición de películas es un negocio que ha tenido algunos altibajos pero es bastante estable. El negocio de producción en Uruguay es otro asunto. Producir en Uruguay es complejo porque el mercado es pequeño y la escala no alcanza para desquitar los costos de inversiones que estén a nivel internacional. Nosotros en la productora comenzamos con un documental local que por suerte tuvo repercusión a nivel internacional. Luego con el tiempo fuimos aumentando la apuesta y hoy producimos películas que apuntan al mercado internacional y a ser distribuidas en cines, en canales importantes y en plataformas de streaming de primer nivel“.

“Claro que se puede emprender. El problema, al igual que lo que mencionaba en el cine es la escala. Uruguay tiene poco más de 3 millones de habitantes pero en algunos negocios el mercado es todavía muchísimo más acotado que eso. El asunto está en lograr pensar en negocios que puedan crearse aquí y que puedan comercializarse a nivel global. No es fácil, pero la realidad es que son pocos los negocios que se pueden llevar a gran escala pensando en el mercado local. Nosotros manejamos una cadena de sushi y otra de cafés que pueden ser desarrolladas con un mercado como el nuestro, pero el potencial y el crecimiento real se puede dar por ejemplo con un modelo de franquicias en otro país“.

“El presupuesto no puede ser mucho más grande que lo que pensas que podes recaudar en distribución. Eso hace que si es un documental solo para Uruguau tus posibilidades de producción sean menores que si es para otros mercados. De todos modos en Uruguay hay tecnología y recursos humanos del nivel necesario para hacer prácticamente cualquier cosa, sobre todo a nivel de documentales“.

“El mercado gastronómico en Uruguay es muy amplio, hay ofertas de todo tipo, tal vez un poco acotadas geográficamente. Sacando los shoppings, las zonas de pocitos, centro, carrasco y punta carretas no hay tanto desarrollo de polos gastronómicos, eso limita un poco el crecimiento. El negocio de Chesterhouse es un negocio que ha crecido muchísimo y que se ha posicionado firmemente en los puntos donde está ubicado, world trade center, zonamerica, ciudad vieja, etc. El negocio del sushi tiene otra saturación, no tiene un público tan masivo y permanentemente salen nuevas opciones, desde hacer sushi en un garaje, hasta hacer un restaurant de alto nivel, y en todos los casos se termina repartiendo una torta del mismo tamaño, no crece el consumo tanto como se podía pensar. Por eso nosotros que somos una cadena, apostamos al servicio, a la calidad y a la buena ubicación de nuestros locales, atendiendo un público más amplio que simplemente el delivery de la noche. Yo diría que más que lugar para sushi, hay lugar para las buenas propuestas en general, esas son las que terminan sobreviviendo y trascendiendo“.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.