Con Alejandro Esperanza, CEO y Cofundador de gurucargo.com

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Alejandro Esperanza, CEO y co-fundador de Gurucargo.com, habló sobre la industria naviera, el foco del negocio y sus particularidades. Leé acá lo que nos contó...

“Nos había tocado trabajar con otros mercados para multinacionales. Me tocó trabajar por un tiempo para una naviera de origen suizo, con operaciones en todo el mundo y sabíamos que era un problema común en todos los mercados y había que atacarlo“.

“Lo que le pasa a todos los emprendedores es pensar que hay otro que está pensando lo mismo en otro lugar y lo va a hacer ya. Entonces nuestro mayor miedo no era el fracaso, sino no llegar a los grandes mercados y pegar primero. Probamos primero en Uruguay, vimos que había clientes que esperaban nuestra respuesta, México y Brasil son los dos mercados grandes“.

“El cliente encuentra en Gurucargo una experiencia similar a la que encuentra cuando hace compras online en otro tipo de plataformas. Velocidad, simpleza en el proceso, transparencia, que le falta a la industria, y eficiencia porque llega a mejores precios, a un clic de distancia, tiene una foto del mercado más rápida, no tiene que estar mandando mails a distintos proveedores, esperando respuestas que a veces llegan en dos, tres o cuatro días“.

“Estamos operando en casi todo Sudamérica y México, abrimos en Alemania el primero de julio y estamos hablando con operadoras que quieren utilizar nuestra tecnología en India y China“.

“Tratamos de apalancarnos en estructuras existentes, no sólo llevando tecnología, sino manejando todo lo que es el desarrollo de software y el costumer service en Uruguay. En la operativa en logística necesitás un expertise local, siempre hay que manejar crisis de problemas como que se trancó un contenedor en la aduana, chicanas que hay en casa mercado. No es lo mismo operar en San Pablo, que en un puerto de México o Perú. Nosotros vamos, ponemos la tecnología, el marketing digital y el customer service“.

“Si sumamos a quienes colaboran en cada país son unas 600 personas, pero somos 12 personas en Uruguay“.

“El rubro es de gente pesada. En Uruguay salimos al mercado en julio de 2014, y a los dos días de salir al mercado nos llamó la Asociación Uruguaya de Agente de Carga para preguntarnos qué es lo que íbamos a hacer, entendieron perfectamente el objetivo, vieron que era bueno tener cerca de quien estaba para mostrar una nueva faceta del mercado, una nueva forma de compra. Preferimos estar del lado de los proveedores, entender que hay un nicho para nosotros y un mercado para ellos, hay lugar para colaborar y muchísimo más por hacer, la digitalización recién está empezando en esta industria y los dueños de las navieras lo saben“.

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.