BQB, Aerolíneas Argentinas y Austral comparten código. Aceptarán boletos de cualquiera de ellas

En momentos en que se define (la subasta es el miércoles 12) qué pasará con los aviones y las frecuencias de Pluna, la uruguaya BQB y las argentinas Aerolíneas y Austral, firmaron un acuerdo de Código Compartido que permitirá incrementar las frecuencias semanales entre ambos países. Esto supone la posibilidad de unir ciudades y aeropuertos, como Aeroparque, Ezeiza, Carrasco y Punta del Este, con destinos como Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Iguazú, Mendoza y Bariloche, cosa que con Pluna resultó complicadísimo, habilitando a los pasajeros a utilizar sus tickets en cualquiera de las tres compañías. Asimismo firmaron un memorando de entendimiento que abriría las puertas a nuevas alianzas.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El acuerdo fue valorado positivamente por ambas compañías ya que permitirá mejorar el flujo de pasajeros de negocios y placer. “Este acuerdo entre las dos aerolíneas de bandera es trascendente, porque va a permitir una mayor conectividad entre Uruguay y Argentina. La idea es seguir fomentando el turismo entre dos países hermanos y trabajar para apostar a la generación de nuevos puestos de trabajo en las dos orillas”, dijo el CEO de BQB Líneas Aéreas, Juan Patricio López. Explicó que el acuerdo permitirá unir ciudades del interior de Uruguay, como Rivera y Salto, donde ya está volando BQB, con destinos argentinos. “Se abre así la puerta para promover de otra forma el turismo en el litoral uruguayo y su zona termal, y para plantear tours de compras a Rivera y Santa Ana do Livramento”, dijo.
El compromiso significa que tanto BQB, Aerolíneas Argentinas y Austral aceptarán los boletos emitidos por una u otra compañía. Esto permitirá, por ejemplo, que un pasajero utilice los servicios de cualquiera de las dos empresas cuando una de ellas no pueda brindarle el horario, frecuencia o destino acorde a sus necesidades.
Simultáneamente López Mena y Recalde firmaron un “Memorando de Entendimiento” que le permitirá explorar nuevas oportunidades de cooperación en diversas áreas comerciales y operativas, como programas de “viajeros frecuentes”, compartir recursos de handling en tierra, intercambio de salas VIP y cooperación en iniciativas de venta y desarrollo de productos.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.