Uruguay Innovation Hub lanzó Matching Fund, una herramienta para co-invertir en startups (hasta 500.000 dólares)

(Por Mathías Buela) "Queremos impulsar desde lo público la inversión en empresas de tecnologías profundas, de biotecnología o de energías verdes y acompañar esa inversión en un formato 1:1”, explicó a InfoNegocios Sabrina Sauksteliskis, directora Ejecutiva de UIH.

En el mes de abril Uruguay Innovation Hub (UIH) abrió el registro para postularse a un programa de co-inversión conocido como Matching Funds. Esta herramienta implica que el UIH co-invierte con organizaciones de capital emprendedor e inversores ángeles en startups de base tecnológica o científico-tecnológicas en etapas tempranas. Con este instrumento, el UIH busca generar un impacto positivo en diversos actores que contribuyen a la innovación en nuestro país.

Así, en el caso de startups se les proporcionará acceso a una nueva fuente de financiamiento en etapas tempranas, lo que impulsará la innovación al respaldar el desarrollo y la expansión de nuevas tecnologías y soluciones. Para la inversión privada se incentivará su participación al mitigar el riesgo de inversión, al mismo tiempo que se fomentará la inversión en empresas emergentes con un alto potencial de crecimiento. Para el ecosistema Innovador se fortalecerá el entorno de las startups al aumentar el flujo de capital disponible, atrayendo así talento emprendedor y ofreciendo un ambiente propicio para el desarrollo de nuevas empresas. Además, este nuevo instrumento complementa otras iniciativas impulsadas por el UIH y otras organizaciones nacionales para apoyar la innovación desde Uruguay.

Sabrina Sauksteliskis, Directora Ejecutiva de Uruguay Innovation Hub, contó a InfoNegocios que lo que buscan con la implementación de esta nueva herramienta es apalancar la inversión privada en startups uruguayas o en startups extranjeras con planes de expansión a Uruguay, no como mercado final sino como hub para escalar globalmente. “Queremos impulsar desde lo público la inversión en empresas de tecnologías profundas, de biotecnología o de energías verdes y acompañar esa inversión en un formato 1:1”. 

El funcionamiento es sencillo: primero, los inversionistas postulan por la web del UIH. Tras su evaluación y aceptación se les suma a un registro de inversores elegibles. En segundo lugar las startups interesadas en postular a la co-inversión se comunican a través de la web del UIH. Para ser elegibles será requisito, entre otros, contar con un inversor comprometido y registrado según lo especificado en el primer paso. Asimismo, deberán incluir a Uruguay como parte de su estrategia de crecimiento. Por  último, una vez que se aprueba al inversionista y finaliza la postulación de la startup, se realiza la firma de los respectivos contratos y se desembolsa el dinero atado a hitos según lo establecido.

Según expresan desde la empresa, las expresiones de interés serán evaluadas por un Comité de Evaluación y Seguimiento que será integrado con referentes nacionales e internacionales. 

Por su parte, la inversión del UIH funcionará por medio de nota convertibles, con ticket de entre 75.000 y 500.000 dólares por startup en una relación de hasta 1:1 con los co-inversionistas. 

La directora ejecutiva también destacó como punto atractivo para los inversionistas que, frente a un evento de liquidez, el inversor tiene la posibilidad de compra de las acciones.

Por último, con respecto al impacto esperado para el ecosistema local, expresó: “Hay muchos casos de startups uruguayas que llegan a conseguir financiamiento con inversores ángeles, rondas de inversión, apoyo de ANII o ANDE. Pero también hay muchas que caen en lo que se llama “el valle de la muerte”, donde pocas empresas quedan vivas. Hay muchas empresas que la pelean de otra forma y es a ese tipo de compañías a las que queremos, de alguna manera, hacer que no caigan, que tengan dinero para fortalecerse y escalar globalmente. Eso, a la larga, va a fortalecer a compañías que generan empleo de calidad y que terminan derramando en el país”.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.