Uruguay frente al desafío del desarrollo: los datos clave del Monitor de CERES

El informe destaca un desempeño inferior al promedio de la región en áreas clave como apertura comercial, inversión, crédito, capital humano, pobreza, seguridad y gestión de residuos. En contraste, resalta la generación de energía a partir de fuentes renovables como un caso exitoso de políticas públicas sostenibles.

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó su Monitor de Desarrollo 2025, una radiografía del estado actual del país en términos económicos, sociales y ambientales. El informe, que analiza múltiples dimensiones del desarrollo y compara la situación de Uruguay con un grupo de economías de referencia, deja en evidencia tanto avances como desafíos estructurales que afectan la competitividad y el bienestar de la población.

Un crecimiento insuficiente

Uruguay ha logrado mejorar el 70% de los indicadores analizados en la última década, pero la brecha con los países desarrollados solo se ha reducido en un 27% en promedio. La inserción internacional sigue siendo un punto débil: el grado de apertura comercial del país (53% del PIB) está muy por debajo del promedio del grupo objetivo (120%), lo que representa una barrera para el crecimiento.

La inversión es otro punto crítico. Con un nivel del 17% del PIB en la última década, Uruguay no solo se encuentra rezagado respecto a los países desarrollados (24%), sino también frente al promedio de América Latina (21%). En términos de crédito, la situación es aún más preocupante: el financiamiento al sector privado representa solo el 29% del PIB, comparado con el 91% del grupo objetivo.

Capital humano: una tarea pendiente

El informe resalta la necesidad de mejorar la calidad educativa y la formación del capital humano. El 62% de los estudiantes uruguayos de 15 años no alcanza el nivel mínimo en al menos una de las áreas evaluadas por las pruebas PISA, un desempeño considerablemente inferior al del grupo de referencia (35%). Además, la finalización de la educación media superior, aunque en aumento, sigue siendo baja (52%) en comparación con los países avanzados (87%).

Otro aspecto clave es la inmigración como posible motor de crecimiento demográfico. Actualmente, el 3,1% de la población de Uruguay es inmigrante, muy por debajo del promedio del grupo objetivo (15,2%), lo que podría limitar el desarrollo del mercado laboral en los próximos años.

Bienestar y convivencia: luces y sombras

Si bien la esperanza de vida al nacer en Uruguay (78 años) es superior a la de América Latina, sigue estando por debajo del grupo objetivo (82 años). A esto se suma una tasa de pobreza del 10,1%, muy distante del 1,2% del grupo de referencia, lo que implica que más de 300.000 personas necesitarían salir de esa condición para alcanzar los estándares de los países avanzados.

En términos de seguridad, el país presenta una tasa de homicidios de 10,8 cada 100.000 habitantes, menor a la de la región (16,4), pero aún muy por encima del grupo objetivo (0,9). Asimismo, la cantidad de personas en situación de calle se duplicó en la última década, alcanzando las 3.190 personas.

Sostenibilidad y gestión pública: oportunidades de mejora

Uno de los aspectos en los que Uruguay se destaca es en la generación de energía renovable. El 58% de la matriz energética proviene de fuentes sostenibles, un porcentaje superior al del grupo objetivo y de América Latina. Sin embargo, el país sigue rezagado en la gestión de residuos, con 26,8 kg per cápita de plásticos mal gestionados, frente a los 0,4 kg del grupo de referencia.

En cuanto a la calidad de la gestión pública, si bien Uruguay supera a América Latina, sigue por debajo del grupo objetivo en efectividad gubernamental, estado de derecho y calidad regulatoria. La necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar la eficiencia del Estado aparece como un desafío fundamental para el desarrollo sostenible del país.

Un camino con desafíos y oportunidades

El Monitor de Desarrollo de CERES deja en claro que, aunque Uruguay ha avanzado en varios aspectos, aún enfrenta importantes desafíos en materia de competitividad, bienestar social y sostenibilidad. Para cerrar la brecha con los países desarrollados, será clave fomentar la inversión, mejorar la calidad educativa, potenciar la inserción internacional y fortalecer la gestión pública.

El informe ofrece una hoja de ruta para empresarios y tomadores de decisiones, destacando las oportunidades de crecimiento y las áreas en las que es necesario acelerar las transformaciones. La clave estará en adoptar políticas estratégicas que permitan a Uruguay proyectarse hacia un futuro de mayor desarrollo y bienestar para su población.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.