Un estudio confirma la libertad que sentimos con los billetes en mano (Scanntech lanzó sistema de autocobro en billetes y monedas)

Un estudio realizado hace un mes en Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay por la agencia de investigación de mercado argentina OH! Panel arrojó resultados claros sobre la preferencia que la mayoría de los habitantes de estos países tienen por el dinero en efectivo.

A su vez, la divulgación del estudio coincide con el lanzamiento que Scanntech, la proveedora de plataformas tecnológicas a canales minoristas como autoservicios o supermercados, hizo del sistema de autocobro EVA, que acepta  billetes y monedas y devuelve el cambio correspondiente.

Según el estudio, el 45% de los uruguayos, paraguayos, argentinos y chilenos dijo estar en total acuerdo con la opinión: “Una economía sin efectivo dejaría afuera del sistema a algún sector importante de la población”.

A la pregunta “¿Cuánto colabora el uso del efectivo para incrementar las ventas de los pequeños comercios?”, el 73% respondió que “colabora mucho”. Asimismo, a la cuestión “Como comerciante y teniendo en cuenta los costos fijos de algunos sistemas de pago, ¿cuál es el medio de pago que te resulta más conveniente económicamente? 57% respondió que era en efectivo.

Sin embargo, el medio de pago utilizado con mayor frecuencia es el de tarjeta de débito. 72% del grupo total dijo usar este medio. De ese grupo, quienes más la usan son los chilenos, seguidos de los uruguayos y de los argentinos.

Los paraguayos son quienes menos usan las tarjetas de crédito y débito y quienes más creen en el efectivo para pagar todo tipo de cuentas.

Además, el 53% de los uruguayos consultados para este informe regional dijo que el empleo de dinero en efectivo le genera practicidad, mientras que el 35% contestó sentir tranquilidad con esta modalidad de pago y otro 30 % libertad. En contrapartida, no contar con efectivo despierta sensaciones negativas: un 48% señaló experimentar preocupación, un 37% menor libertad mientras que un 26% dijo sentir estrés.

 El estudio, que tomó una muestra de 2.400 casos, y abarcó hombres y mujeres de 18 a 70 años residentes en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, permitió analizar y concluir que el medio de pago con mayor tradición no solo mantiene vigencia sino que tiene futuro. 

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.