Uber Eats llega a Montevideo de la mano de 150 restaurantes (Jacinto dirá presente)

(Por Santiago Magni) Hoy sale a la cancha de los deliverys Uber Eats. La app tiene un precio de reserva único de $45. "El precio de reserva es un cargo que pagás a Uber en cada entrega para ayudar a cubrir los gastos operativos", contó durante el evento de lanzamiento Alejandro Umerez, Manager de ventas de Uber Eats Montevideo.

Un nuevo jugador sale al mercado de deliverys en el que están Pedidos Ya, Glovo y Rappi. Uber Eats está disponible en más de 250 ciudades a nivel mundial en 35 países en seis continentes. Según informó la compañía, durante el evento de presentación, está asociada a más de 150.000 restaurantes en todo el mundo. En América Latina, Uber Eats está en 30 ciudades de ocho países. Además de Montevideo, en julio la app llegará a la Ciudad de Guatemala, Tolúca y Mepetec, en México.

Al igual que el Uber para pasajeros, la persona interesada en comprar comida con Uber Eats deberá bajar una aplicación y registrarse. Desde allí podrá comprar los platos que prefiera en los locales gastronómicos asociados con la empresa. Luego de hacer el pedido Uber Eats se encarga de llevar la comida a la casa o al trabajo. El usuario le paga a Uber y no al repartidor, pero se le puede dejar propina.

Uno de los restaurantes que contará a partir de hoy con el servicio de la app es Jacinto, restorán de la chef Lucía Soria, que durante el evento destacó la propuesta y contó que probó el servicio en otras ciudades de la región.

Según investigó InfoNegocios se podría ganar entre 80 y 100 pesos por viaje y la empresa asegura que por mes se estarían ganando cerca de 20.000 pesos utilizando bici o moto.

Así como ocurre con el servicio de Uber de transporte de pasajeros, en este caso en lugar de un pasajero habrá una persona que comprará comida en algún local asociado a Uber y la empresa se conectará con ella para que lo lleve en bicicleta o moto (también puede usarse auto).

Para poder trabajar en Uber Eats la empresa solicita que el trabajador tenga una campera de la empresa y una heladera. La heladera, que tendrá el logo de Uber Eats, cuesta $800 y puede pagarse en cuotas de $160 mensuales.

Otro requisito para trabajar en Uber Eats tiene que ver con los aportes al BPS y DGI. En este caso el trabajador deberá tener una empresa denominada monotributo, cuyo costo mensual ronda los 3.000 pesos, pero que además abre la posibilidad de acceder al Fonasa.

Los dueños de locales de comidas deberán registrarse en la base de datos de Uber Eats para que puedan ser parte del sistema.

Una vez en el sistema, las personas interesadas podrán ver al restorán en la aplicación y solicitar los platos que prefieran. El cliente le paga a Uber y luego Uber le paga al comercio.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.