Turismo popular: 18% más de ocupación en hostels durante la primer quincena de enero

Seguramente Richard Schirmann, fundador del movimiento alberguista, nunca imaginó que su idea altruista sería transformada en una de las formas más populares de turismo. Por año Uruguay recibe más de 40 mil pernoctaciones y solo en Montevideo hay más de 30 hostels. Pablo Pérez, presidente de HI, nos cuenta que "Montevideo sigue siendo la ciudad que ha tenido una muy buena concurrencia de extranjeros... (seguí, hacé clic en el título)

...  o mejor dicho, ha mantenido su buena ocupación con respecto a las temporadas anteriores. Hostels como el de Piriápolis, que cuenta con unas 90 habitaciones y que habitualmente ya desde el mes de diciembre contaba con una muy buena ocupación, ha trabajado en su pico máximo solamente en la primera quincena de enero. Ni que hablar los hostels de La Paloma, La Pedrera, etc."

Los destinos predilectos son los de sol y playa como Piriápolis, Punta del Este, La Paloma, La Pedrera y Punta del Diablo aunque, Montevideo ha sabido mantener e incluso mejorar la ocupación de sus hostels. Hasta la primera quincena de enero la capital registró un aumentó de ocupación en hostels de un 18% respecto a 2014 y el Este obtuvo una mejoría del 9% respecto a las mismas fechas del año anterior. No obstante, debemos preguntarnos ¿a qué se debe este aumento? en primer lugar porque el turista Brasilero está viniendo más a nuestro país y en segundo lugar, los precios de los hostels son un atractivo para el turista extranjero.

Las tarifas en algunos hostels varían de acuerdo a la fecha, es decir, tienen un costo mayor en enero e inclusive dentro de este primer mes son más caras las noches correspondientes al comienzo del año. Pero debemos de pensar en un promedio de USD 20 para lo que sería una habitación compartida con desayuno en los hostels de Punta del Este y el departamento de Rocha, bajando a unos USD 13 para lo que es Piriápolis. En tanto una habitación privada va desde los USD 33 en Piriápolis (hab. Doble con desayuno – No tiene baño privado) y entre los USD 85 y USD 110 en La Paloma y Punta del Este respectivamente para el mes de enero (hab. Doble con desayuno y baño privado en los dos casos). En febrero ya las tarifas bajan a USD 52 y USD 85 en La Paloma y Punta del Este manteniéndose la misma tarifa en Piriápolis. "Sin dudas que nuestra capital es la más frecuentada por los turistas extranjeros, obviamente por ser capital a la vez que también hay que tener en cuenta la gran estacionalidad de los demás destinos. En este momento son los hostels del este los que se llevan ese galardón, especialmente Punta del Este y La Pedrera", confiesa Pablo Pérez.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)